• Se trata de un estudio internacional en el que participa el Grupo de Enfermedades Infecciosas del IIS Galicia Sur
El grupo de investigación del IIS Galicia Sur que dirige la internista María Teresa Pérez trabaja ya en las últimas fases del ensayo clínico sobre la aplicación, mediante una inyección intramuscular, de un fármaco que puede puede evitar que una persona contagiada por la COVID-19 tenga que llegar a ingresar en el hospital.
Se trata de un estudio europeo en el que participa el IIS Galicia Sur, que ya ha comunicado, en fases anteriores, una eficacia del fármaco de un 80%. No obstante, en esas fases se ha llevado a cabo su aplicación de forma intravenosa, lo que requiere del ingreso hospitalario del paciente, al menos un par de días.
“Con esta nueva fase del estudio pretendemos obtener una dosis que permita su uso de forma intramuscular, con la ventaja para el paciente que conlleva evitar su ingreso en el hospital y poder realizar el tratamiento en su centro de salud, aunque inicialmente se administrará en el centro hospitalario”, explica la doctora Pérez.
Se trata de la terapia VIR-783, de los laboratorios GSK y Vir Biotechnology, basada en el uso del anticuerpo monoclonal como tratamiento inmunológico precoz en pacientes COVID con riesgo de complicaciones. En concreto, en contagiados en los primeros cinco días de infección que estén en sus domicilios con síntomas leves, pero que tengan alguna condición que aumente el riesgo de agravamiento: mayores de 55 años o con alguna enfermedad crónica debilitante como, por ejemplo, insuficiencia cardíaca, EPOC u obesidad. Es posible que el rango de edad se rebaje algo en la fase de investigación que está a punto de comenzar.
“Tenemos muchas esperanzas porque el fármaco ha funcionado muy bien en la etapa anterior del estudio”, destaca la internista y responsable del Grupo de Enfermedades Infecciosas del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS). En las muestras que tomaron a los infectados tratados con VIR-783 vieron que “la disminución de la carga viral era muy significativa”. “En dos o tres días se quedaban sin virus y, al no haber replicación, se reduce la fase inflamatoria que viene después”, describe.
Visita nuestras redes sociales