• Se trata de una investigación nacional en la que participaron 700 personas con diabetes mellitus de 25 centros de salud de España
• Los pacientes participantes tenían entre 45 y 75 años y presentaban varias conductas no saludables: no seguir una alimentación equilibrada, bajo nivel de actividad física y ser fumador.
• El objetivo del estudio era evaluar la efectividad de una intervención compleja, que incluyó un abordaje individual, grupal y también a nivel comunitario, para mejorar la salud de estos pacientes
Francisco Represas, enfermero especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria del centro de salud de Val Miñor, e integrante del Grupo de Investigación en Servicios de Salud (I-Saúde) del IIS Galicia Sur, acaba de convertirse en el tercer profesional de enfermería del Área Sanitaria de Vigo en conseguir el doctorado por la Universidad de Vigo con la cualificación Sobresaliente cum laude.
La tesis doctoral titulada “Intervención compleja a pacientes con Diabetes Mellitus y múltiples estilos de vida no saludables en Atención Primaria”, fue dirigida por la doctora Ana Clavería Fontán, líder del Grupo I Saúde.
Francisco Represas, que también es profesor del Grado en Enfermería, muestra su satisfacción por conseguir este doctorado ya que ayuda a visualizar el potencial transformador de la investigación en la enfermería y “pone de manifiesto nuestra capacidad para una investigación de calidad, y la situación privilegiada de nuestro colectivo para realizar estudios que contribuyan a incrementar el nivel de los cuidados que prestamos y a mejorar la calidad de vida de los pacientes“.
Este estudio se enmarca dentro del proyecto de investigación de ámbito nacional “ERA” y recibió financiación a través de diferentes organismo públicos: Fondos FEDER de la Unión Europea, Instituto de la Salud Carlos III del Ministerio de Sanidad, Red Española de Investigación en Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (redIAPP) y también del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña.
Investigación nacional con 700 pacientes
La tesis presentada basada en un estudio nacional realizado entre los años 2016-2019 con 694 pacientes con Diabetes Mellitus, y en el que participaron 25 centros de salud de 7 comunidades autónomas diferentes (Aragón, Castilla y León, Cataluña, Baleares, Andalucía, País Vasco y Galicia). En la comunidad gallega, la investigación se centralizó en cuatro centros de salud del Área Sanitaria de Vigo: Pintor Colmeiro Nicolás Peña, Matamá, Val Miñor y Teis.
El objetivo era evaluar la efectividad de una intervención compleja para mejorar la salud de los pacientes con Diabetes Mellitus entre 45 y 75 años que presentaran varias conductas no saludables: no seguir una alimentación equilibrada, bajo nivel de actividad física y ser fumador. Esta intervención, que duró 12 meses, se desarrolló a través de varios tipos de abordaje: individual, grupal y también a nivel comunitario.
La intervención individual consistió en una consulta por parte del paciente con el médico y/o profesional de enfermería de su centro de salud para conseguir cambiar estas conductas no saludables a través del apoyo de tratamiento farmacológico, de la utilización de aplicaciones móviles, y también utilizando técnicas por parte del profesional sanitario que consiguieran un aumento de la motivación de los pacientes para animarles a modificar esos hábitos no saludables.
La intervención grupal se realizó a través de la participación en diferentes talleres grupales en el propio centro de salud, donde los profesionales sanitarios reforzaban el mensaje dado en las consultas individuales, sobre todo para conseguir aumentar el nivel de actividad física y para seguir una alimentación mediterránea, como uno de los patrones de dieta saludable.
La intervención comunitaria se basó en la prescripción social de recursos comunitarios. A través de esta metodología los médicos y enfermeros de los centros de salud derivaban a los pacientes a una seria de recursos comunitarios para intentar cambiar estas conductas no saludables. Entre los recursos más destacados estaban los gimnasios, las huertas urbanas, rutas de senderismo, o actividades en asociaciones de vecinos o diferentes entidades culturales relacionadas con la cocina.
Visita nuestras redes sociales