• Realizaron un estudio sobre el consumo de drogas, tabaco, alcohol y adicciones en menores de 14 a 18 años en el Val Miñor
• Como base para el trabajo hicieron más de 800 encuestas en distintos centros de enseñanza de la comarca
• El accésit fue para una investigación realizada por residentes en enfermería sobre la evaluación del impacto de la difusión on line de activos de salud
Tres médicos de Familia resultaron ganadores del Premio de investigación para residentes en Atención Familiar y Comunitaria, por un estudio sobre el consumo de alcohol, tabaco y otro tipo de sustancias y adiciones entre los jóvenes del Val Miñor con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años.
El premio de investigación de residentes de Atención Primaria llegó ya a su quinta edición. Está organizado por el servicio de docencia de Atención Primaria, con Ana Clavería al frente, que también coordina el Área de Eficiencia y Calidad en Servicios de Salud, Seguridad del Paciente y Economía de la Salud del IIS Galicia Sur. En esta ocasión, por mor de la pandemia, la presentación de los trabajos se celebró en el salón de actos del Hospital del Meixoeiro, el fin de mantener las distancias mínimas entre los asistentes. Además, fue emitido en línea para quien quiso conectarse.
El trabajo premiado fue realizado por Alba Lorenzo, Elena Aboy y Fernando Tovilla, bajo la supervisión de la doctora Olga Villar, del Centro de Salud del Val Miñor. Para su realización tuvieron que contar con el compromiso de los directores de institutos de la comarca miñorana, así como, por supuesto, con la complicidad de los alumnos.
En total recibieron 848 respuestas a los cuestionarios que entregaron a los alumnos, de las que 411 fueron de chicos y el resto de chicas. Del estudio de las respuestas que ofrecieron los alumnos y alumnas objeto del estudio llama la atención, según los autores del trabajo, el importante número de horas que dedican a los videojuegos. Sobre todo porque la encuesta, con 136 preguntas, se realizó en enero de 2020, es decir antes del primer confinamiento debido a la pandemia. Esto hace presuponer que ese número (en algunos casos entre 3 y 5 horas) aumentó a partir del mes de marzo de pasado año. Por contra, el consumo de drogas o estupefacientes se encuentra por debajo de la media nacional, segundo las repuestas dadas en las encuestas.
La coordinadora del trabajo destacó la importancia de la base de datos creada con este trabajo de investigación, que podrá ser utilizada más adelante para continuar con la recogida de más indicadores y la ampliación de la propia investigación.
Entrevistas sociosanitarias
En esta edición hubo un accésit, que recayó en el trabajo realizado por enfermeras residentes de Atención Primaria. Se trató de un estudio completamente diferente al anterior, ya que se basó en la evaluación del impacto del uso de las nuevas tecnologías en la difusión en línea de activos o pautas de salud.
Delia Leal, Lucía Leirós, Miguel Ángel López y Natalia Vilas fueron los autores de la investigación, que básicamente consistió en la grabación, en formato de vídeo, de entrevistas con personas reconocidas de entidades y asociaciones sociosanitarias de la zona viguesa. Fueron cuatro las entrevistas realizadas a otros tantos personajes que mostraron a las cámaras las necesidades, carencias y aciertos de la actividad social y sanitaria en colectivos con dificultades, tanto por adicciones como enfermedades crónicas. En concreto hablaron con representantes de la Asociación Ciudadana de Lucha contra la droga, Asociación de Sordos de Vigo, Asociación de Daño Cerebral y Centro de Información a la Mujer de Ponteareas.
Visita nuestras redes sociales