El IIS Galicia Sur refuerza sus plataformas de Genómica y Biología Celular con la incorporación de equipamiento puntero para el análisis de ácidos nucleicos por PCR Digital
Posted by Admin in Actualidad, News_portada
-
El nuevo equipamiento se consigue gracias a la convocatoria competitiva para infraestructuras del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
-
Permitirá el desarrollo de nuevas líneas y proyectos de investigación punteros a grupos de investigación del IIS Galicia Sur y de su entorno
El IIS Galicia Sur incorpora a sus instalaciones nuevo equipamiento puntero, obtenido gracias a la subvención concedida por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en la convocatoria de adquisición de equipamiento científico-tecnológico 2018. La propuesta presentada, “Fortalecimiento e integración de las plataformas de Genómica y Biología Celular mediante técnicas avanzadas de fraccionamiento celular para el análisis de ácidos nucleicos por Digital PCR”, se financiará con casi 300.000 € que se destinarán a la adquisición de tres equipos (ultracentrífuga, bioanalizador y Digital PCR) que permitirán la aplicación de técnicas avanzadas de fraccionamiento celular para el análisis de ácidos nucleicos (ADN y ARN).
La investigadora que lidera la propuesta, Eva Poveda, responsable del Grupo de Virología e Infectología del IISGS, considera que “la incorporación de estas nuevas plataformas al Instituto producirá un gran salto de calidad para nuestros proyectos de investigación” y que “este equipamiento permitirá desarrollar proyectos más innovadores en el IISGS, mejorando la relevancia y transferencia de resultados, y aumentará las sinergias entre grupos y las colaboraciones con el entorno industrial”. Diversos grupos del Instituto serán usuarios directos de las nuevas infraestructuras, como los grupos de Enfermedades Raras y Medicina Pediátrica, Neurociencia Traslacional, Microbiología e Infectología, Patología Digestiva e Inmunología. Además, dada la versatilidad del nuevo equipamiento, muchos otros grupos internos y externos al IISGS podrán beneficiarse de su uso para ser más competitivos en su respectivas áreas de conocimiento. Entre las entidades que ya han manifestado su interés en esta tecnología están el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC), el Hospital Arquitecto Marcide de Ferrol, el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, el Centre de Recherche en Myologie de París y el University Hospitals Cleveland Medical Centre, de EE.UU.
Los grupos del IIS Galicia Sur consiguen financiación del Instituto de Salud Carlos III para poner en marcha tres nuevos proyectos de investigación
Posted by Admin in Actualidad, News_portada
Los grupos del IIS Galicia Sur consiguen financiación del Instituto de Salud Carlos III para poner en marcha tres nuevos proyectos de investigación
Los proyectos van dirigidos a estudiar el impacto social de la EPOC, la prevención de la depresión en las empresas y los deterioros cognitivos en pacientes con depresión
La cantidad total de la subvención para estas investigaciones asciende a 180.000 euros
A la convocatoria se presentaron en torno a 1.800 solicitudes de entidades sanitarias y universitarias de toda España, de las que solo un tercio consiguió su objetivo
REPERCUSIÓN MEDIÁTICA
El Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur pondrá en marcha tres nuevos proyectos de investigación gracias a la exitosa participación de sus grupos en la convocatoria para Proyectos de Investigación de la Acción Estratégica en Salud 2018. Los grupos NeumoVigoi+i, Neurociencia Traslacional, e I-Saúde son los beneficiarios de estas ayudas, y recibirán en conjunto 180.000 € que les permitirán poner en práctica sus propuestas a comienzos de 2019.
Estudio SocioEpoc
Dirigido por Alberto Fernández Villar, jefe del Servicio de Neumología de la EOXI de Vigo, este proyecto estudiará los factores sociosanitarios relacionados con el consumo de recursos sanitarios y el pronóstico de pacientes hospitalizados por una agudización de EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica). Es un estudio pionero en incluir la dimensión sociosanitaria, con una adecuada valoración de la problemática social de estos pacientes y su entorno (situación económica, vivienda, recursos, apoyo familiar, sobrecarga del cuidador, dependencia…). Forman parte del equipo las investigadoras del grupo NeumoVigoI+i Cristina Represas (neumóloga) y Sara Fernández (trabajadora social), y los neumólogos Rafael Golpe Gómez (Área Sanitaria de Lugo) y Pedro Marcos Rodríguez (Área Sanitaria de A Coruña).
La depresión en el mundo laboral
El ensayo “Prevención de la depresión en el medio laboral mediante una intervención personalizada basada en algoritmos de riesgo, TICs y sistemas de ayuda a las decisiones: ensayo controlado aleatorio” tiene como objetivo principal diseñar, desarrollar y evaluar una intervención personalizada para prevenir la depresión en el ámbito laboral, basada en tecnologías de la información y comunicación (TICs), algoritmos de riesgo predictivos y sistemas de apoyo a las decisiones para los trabajadores empleados. Se trata de un ensayo que se realizará en población trabajadora de empresas públicas o privadas de 7 provincias de 6 comunidades autónomas españolas (Andalucía, Aragón, Castilla-León, Cataluña, Baleares y Galicia). La investigadora principal en Galicia es Julia Bóveda Fontán, médica de familia del Centro de Salud de Colmeiro de la EOXI de Vigo, y participan en el equipo colaborador M. Teresa Ferreiro Losada y M. José Rodríguez Pérez, también del grupo I-Saúde; Beatriz González Sánchez y Ernesto López-Valeiras, del grupo BioCost del IIS Galicia Sur; y Jesús Casal Gómez, del Ministerio de Sanidad.
Julia Bóveda, investigadora del grupo I-Saúde del IIS Galicia Sur
El deterioro cognitivo en la depresión
El tercer proyecto que obtuvo financiación es la “Búsqueda de biomarcadores y estudio del microARNoma del deterioro cognitivo asociado a la depresión”
Se trata de un proyecto dirigido al desarrollo de nuevos marcadores clínicos y biológicos que permitan detectar el deterioro cognitivo asociado al trastorno depresivo mayor. Consiste, basicamente, en identificar la demencia antes de que aparezca, a través del estudio de pacientes depresivos con trastornos cognitivos mayores de 50 años.
Está liderado por Roberto Carlos Agís Balboa, investigador Ramón y Cajal del grupo de Neurociencia Traslacional y el equipo investigador, integrado por profesionales del IIS Galicia Sur y de la EOXI de Vigo, está formado por Tania Rivera Baltanás (investigadora postdoctoral), M.ª del Carmen Vallejo Curto (enfermera), Vanesa Val Varela (responsable del Biobanco-IISGS), M.ª Águeda Rojo Pantoja (psicogeriatra), M.ª José Moreno Carretero (neuróloga), Rafael Fernández Martínez (psicólogo clínico) y Daniel Soto Pérez (geriatra).
Roberto Agís-Balboa, investigador del IIS Galicia Sur
La Acción Estratégica en Salud
La AES está promovida por el Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) y es la principal herramienta de financiación pública de I+D+i en el ámbito de la investigación traslacional en biomedicina y fomento de su actividad investigadora. Su principal objetivo es contribuir a fomentar la salud y el bienestar de la ciudadanía, así como desarrollar los aspectos preventivos, diagnósticos, curativos, rehabilitadores y paliativos de la enfermedad, reforzando e incrementando la competitividad internacional de la I+D+i del Sistema Nacional de Salud.
Comprende un conjunto de actuaciones destinadas a promover la movilidad del personal de investigación, el fortalecimiento de las estructuras de la I+D+i en red y el desarrollo de proyectos de investigación en Salud. A esta última modalidad concurren anualmente unos 1.800 equipos de investigación de entidades e instituciones sanitarias, organismos públicos de investigación (OPIs) y Universidades, de los cuales en torno a un 35% consigue financiación, lo que la convierte en una de las actuaciones más competitivas en el ámbito investigador.
Nuestr@s investigador@s en los medios: «proyecto socioEPOC, grupo NeumoVigo I+i»
Posted by Admin in Actualidad, News_portada
El grupo NeumoVigo I+I, de la EOXI de Vigo y el IIS Galicia Sur, desarrolla una herramienta para predecir la evolución de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) según las condiciones sociales. Esta iniciativa les ha permitido obtener financiación del Instituto de Salud Carlos III para desarrollar un nuevo proyecto de investigación en los próximos 3 años.
Reportaje sobre el Grupo SING del IISGS: “Informáticos con vocación social”
Posted by Admin in Actualidad, News_portada
El Grupo SING, Sistemas Informáticos de Nueva Generación, vinculado al IIS Galicia Sur, está formado por ingenieros informáticos con una gran vocación social. El grupo realiza una clara apuesta por la investigación traslacional y buscan generar herramientas informáticas con aplicación para solucionar problemas reales, especialmente en el ámbito biosanitario. A través de este reportaje pueden conocerse varias de las iniciativas que tienen en marcha en este momento.
PROYECTOS DEL GRUPO

POLYDEEP
Florentino Fdez-Riverola
PolyDeep: Sistema inteligente de detección y clasificación en tiempo real de lesiones colorrectales mediante deep learning es un proyecto financiado por la convocatoria de proyectos de I+D+I del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad del MINECO, cuyo objetivo es generar un sistema informático capaz de realizar la detección y clasificación de las lesiones colorrectales, dando apoyo en tiempo real al endoscopista para la visualización de los pólipos de colon y para la toma de decisiones terapéuticas sobre los mismos.

InNoCBR
Daniel González
Proyecto realizado en colaboración con el Servicio de Medicina Preventiva del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), dirigido por la Dra. Berta Uriel, y la Fundación Biomédica Galicia Sur, para la detección de las infecciones nosocomiales (aquellas que se adquieren en el ámbito hospitalario, pero que no están relacionadas con la patología de ingreso). El objetivo de este proyecto es el desarrollo de un sistema inteligente capaz de identificar posibles casos de infección partiendo de datos proporcionados desde las bases de datos de Farmacia y Microbiología. En una segunda fase, se busca que el sistema realice un diagnóstico inteligente, para lo cual busca una serie de datos en bases de Enfermería, Laboratorio, Radiología y Clínica. Finalmente, proporciona esta información al médico, y este decide si se trata de una infección nosocomial.

PANDRUGS
Miguel Reboiro
La aplicación PANDRUGS ayuda a encontrar el mejor tratamiento farmacológico para el paciente con cáncer. Proporciona una plataforma bioinformática que prioriza los tratamientos anticancerígenos según los datos genómicos del tumor. Integra 24 bases de datos y se engloba dentro de lo que se conoce como medicina personalizada. Es una iniciativa realizada en colaboración con el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Proyecto Anti-Spam
Jose Ramón Méndez
Jose Ramón Méndez es especialista en seguridad informática. Continuando la línea de su tesis doctoral, en la actualidad trabaja en el desarrollo de un filtro de spam que “entienda de temáticas”, en el que el usuario pueda ayudar a clasificar aquellas que son de su interés. El proyecto se realiza en colaboración con la Universidad de Mondragón, y el objetivo es generar un modelo para 2019 que pueda ser transferido a la industria.
Dos grupos de investigación del IIS Galicia Sur participan en el proyecto POLYDEEP, que persigue mejorar el diagnóstico de los pólipos de colon mediante técnicas de inteligencia artificial
Posted by Admin in Actualidad, News_portada
Dos grupos de investigación del IIS Galicia Sur participan en el proyecto POLYDEEP, que persigue mejorar el diagnóstico de los pólipos de colon mediante técnicas de inteligencia artificial
El proyecto “PolyDeep: Sistema inteligente de detección y clasificación en tiempo real de lesiones colorrectales mediante deep learning“, obtuvo una financiación de 127.171 € a través de la convocatoria para proyectos de I+D+I del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad del MINECO, y se desarrollará durante los próximos tres años.
Los grupos de investigación SING (Sistemas Informáticos de Nueva Generación), liderado por Florentino Fernández Riverola y GIODO (Grupo de Investigación en Oncología Digestiva de Ourense), liderado por Joaquín Cubiella, participan en este proyecto cuya finalidad es desarrollar, mediante técnicas de inteligencia artificial y de reconocimiento de imágenes, un sistema informático capaz de realizar la detección y clasificación de las lesiones colorrectales, dando apoyo en tiempo real al endoscopista para la visualización de los pólipos de colon y para la toma de decisiones terapéuticas sobre los mismos. Para el desarrollo de este sistema, es fundamental disponer de un amplio banco de imágenes de pólipos colorrectales, que para lo cual se cuenta con el apoyo del BIOBANCO del IISGS.
PolyDeep está liderado por los investigadores del grupo SING Daniel González Peña y Miguel Reboiro Jato y cuenta con la colaboración de los investigadores e investigadoras del Grupo GIODO Eloy Sánchez, Jesús Miguel Herrero, Laura Rivas, Manuel Jiménez y Rubén Domínguez.
REPERCUSIÓN MEDIÁTICA
Prensa
Intelixencia artificial para afinar ‘o bo ollo’ do endoscopista á hora de diagnosticar pólipos de colon
La UVigo y el CHUO se alían contra los pólipos de colon
Ourense diseña un sistema que detecta durante la endoscopia si un pólipo de colon es cancerígeno
CHUO y Campus de Ourense colaboran en la detección de pólipos malignos de colon
Investigadores de Ourense traballan nun sistema para a busca de pólipos no colon
Televisión
LOS PROTAGONISTAS

Eloy Sánchez
IIS Galicia Sur, CHU de Ourense
Este módulo asistirá al endoscopista que está realizando la exploración para que detecte más pólipos y que una vez que los vea tenga una predicción de qué se puede esperar de ese pólipo y tomar decisiones en el momento

Joaquín Cubiella
IIS Galicia Sur, CHU de Ourense
La mayor parte de los pólipos no se van a malignizar, pero los tenemos que quitar para saber qué son, lo que conlleva un coste adicional en la técnica y en el análisis. Por otra parte hay pólipos muy pequeños que pueden pasar desapercibidos para el ojo del colonoscopista, incluso del muy experto, y que, sin embargo, pueden tener un cáncer invasivo dentro. Si eso lo supiéramos ya durante la colonoscopia podríamos aplicar medidas más agresivas que evitarían una cirugía en el futuro

Daniel González Peña
IIS Galicia Sur, Universidade de Vigo
Es un software que recibirá en tiempo real las imágenes que se van obteniendo con el endoscopio cuando se hace la colonoscopia y ese sistema irá analizando las imágenes según va pasando la cámara por el tracto digestivo y avisará al endoscopista cuando hay un pólipo
El problema al que nos enfrentamos es ayudar al endoscopista a detectar los pólipos y clasificarlos, y saber el grado de malignidad que podrían tener esos pólipos

Miguel Reboiro Jato
IIS Galicia Sur, Universidade de Vigo
El principal objetivo es el desarrollo de un sistema de diagnóstico asistido por ordenador, un sistema CAD. La idea de este sistema sería desarrollar un prototipo, un módulo que podamos integrar en las torres de endoscopía que utilizan habitualmente para realizar las colonoscopias y que les aportase información adicional a los médicos.
Esta información sería de 2 tipos: por un lado, queremos desarrollar un módulo de detección, que lo que haría es que durante la exploración avisaría al médico de la posible presencia de un pólipo, y por otro lado tendríamos un módulo de clasificación, cuyo objetivo es, una vez detectado el pólipo, el asistir al médico en clasificarlo

Julio García Comesaña
Gerente EOXI Ourense
Es un proyecto realmente innovador, que va a suponer seguro un impulso importante en el ámbito de la endoscopia oncológica
La Fundación Biomédica Galicia Sur participa en NANOeaters, un proyecto de transferencia de nanotecnología a las pymes innovadoras gallegas y del norte de Portugal
Posted by Admin in Actualidad, News_portada
En una reunión celebrada esta semana se dio a conocer el estado de desarrollo de los casos de uso de la nanotecnología que cada socio está llevando cabo para luego probar en empresas gallegas y portuguesas
En la iniciativa participan el Laboratorio Internacional de Nanotecnología de Braga (INL), las universidades de Vigo y Santiago de Compostela, los centros tecnológicos Gradiant, AIMEN y CTAG y la Fundación Biomédica Galicia Sur
NaNOeaters es un proyecto que lidera Galicia, a través de la Agencia Gallega de Innovación (Gain) para la transferencia de nanotecnología a las pymes innovadoras gallegas y del norte de Portugal y en el que participan el Laboratorio Internacional de Nanotecnología de Braga (INL); las universidades de Vigo y Santiago de Compostela; los centros tecnológicos Gradiant, AIMEN y CTAG; y la Fundación Biomédica Galicia Sur.
“El proyecto NaNoeaters destaca como un ejemplo del interés y de la relevancia del trabajo científico que se desarrolla en los laboratorios de las universidades y de los centros tecnológicos de la Eurorregión para aportar soluciones efectivas a las empresas”, destacó la directora de la Agencia Gallega de Innovación (Gain), Patricia Argerey, en la bienvenida a los socios participantes en la reunión de coordinación para esta iniciativa, que se celebró esta semana en la sede de Gain, en Santiago.
La Fundación Biomédica Galicia Sur despide el año con 9 nuevos proyectos obtenidos en convocatorias competitivas nacionales e internacionales [article in Spanish]
Posted by Admin in Actualidad, News_portada
La Fundación Biomédica Galicia Sur, entidad gestora del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur cierra el año 2017 con un buen balance: 9 nuevos proyectos financiados mediante convocatorias competitivas nacionales e internacionales. Los proyectos resultaron concedidos en programas de investigación de agencias públicas que tienen una gran concurrencia competitiva, lo que implica que de entre los cientos de solicitudes presentadas, solamente se financiaron las propuestas más ambiciosas y de mayor calidad.
Se trata de siete proyectos nacionales y dos internacionales, que se desarrollarán a lo largo de los próximos tres años.
La convocatoria para proyectos de investigación de la Acción Estratégica en Salud del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) otorgó 4 nuevos proyectos a la Fundación Biomédica del IIS Galicia Sur:
- “El diagnóstico del cáncer colorrectal en pacientes sintomáticos en la era post-cribado: validación externa de modelos predictivos basados en la concentración de hemoglobina fecal”. IP: Joaquín Cubiella, EOXI de Ourense, Grupo de Investigación en Oncología Digestiva ‘GIODO’.
- “Caracterización de los estados de baja actividad y remisión del lupus eritematoso sistémico (LES) por expertos en la enfermedad: estudio de cohortes, multicéntrico y prospectivo”. IP: Jose M Pego, EOXI de Vigo, Grupo de Investigación en Reumatología y Enfermedades Inmuno-Mediadas ‘IRIDIS’.
- “Desarrollo de la minería de procesos para la evaluación de vías rápidas de diagnóstico”. IP: Modesto Martínez, EOXI de Pontevedra, Grupo de E-Salud en Áreas de Gestión Integrada.
- “HeNeBra: Biomarcadores tempranos para adaptar el tratamiento radioterápico en tumores de cabeza y cuello y metástasis cerebrales”. IPs: Víctor Muñoz y Antonio López-Medina, Grupo de Imágenes Funcionales y Nanotecnología en Cáncer.
Arranca el proyecto NANOeaters, en el que participa el Grupo de Oncología Digestiva del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur
Posted by Admin in Actualidad, News_portada
El Grupo de Oncología Digestiva del IIS Galicia Sur, liderado por el Dr. Joaquín Cubiella, participa en esta iniciativa, que tiene como objetivo la definición de nuevos productos y servicios, susceptibles de explotación comercial, que ofrezcan respuestas efectivas a los retos de la Estrategia de Especialización Inteligente de la Eurorregión Galicia – Norte de Portugal (RIS3T).
NANOeaters busca transferir a las empresas de esta Eurorregión soluciones nanotecnológicas desarrolladas por los centros tecnológicos gallegos y el Laboratorio Internacional de Nanotecnología de Braga (INL).
Reunión de lanzamiento de NANOeaters
La UE financia nuevos proyectos de investigación del IIS Galicia Sur
Posted by Admin in Actualidad, News_portada
Los fondos proceden del Programa de Cooperación Transfronteriza Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020 El Programa de Cooperación Transfronteriza INTERREG V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020 acaba de hacer pública la lista de proyectos aprobados en su primera convocatoria. El objetivo de este programa es generar sinergias entre instituciones de España y Portugal a través de proyectos que fomenten el intercambio de experiencias entre agentes locales, regionales y nacionales que ayuden a diseñar soluciones comunes a problemas compartidos en distintos ámbitos como la I+D+i, el medioambiente o la mejora de la competitividad de las empresas. Continue Reading
Visita nuestras redes sociales