• Se trata de un procedimiento mínimamente invasivo, en el que se implanta la prótesis a través de la femoral, sin necesidad de abrir el esternón
• Supone un avance muy importante para los pacientes con insuficiencia de tricúspide, dado que hasta ahora estaban infratratados por representar un alto riesgo quirúrgico
• La válvula tricúspide es la que regula el flujo sanguíneo entre el ventrículo y la aurícula derecha del corazón
Los servicios de Cardiología y Cirugía Cardíaca del área Sanitaria de Vigo han realizado, por primera vez en España, implantes en el corazón de válvulas tricúspide transcatéter. Por ahora, ya han tratado con este procedimiento mínimamente invasivo a dos pacientes, que están dados de alta y presentan una evolución favorable.
La nueva técnica consiste en cambiar la propia válvula tricúspide del paciente, cuando ésta no realiza su función correctamente, por una prótesis valvular cardíaca, que se introduce por un catéter a través de una punción de la vena femoral. Hasta ahora, los cambios de estas válvulas se realizaban con cirugía convencional, esto es, a corazón abierto, lo que supone abrir el esternón y, muchas veces, parar el corazón del paciente cómo en la cirugía extracorpórea.
Segundo afirma el cardiólogo Rodrigo Estévez, integrante del Grupo de Investigación Cardiovascular del IIS Galicia Sur, “se trata de una cirugía de alto riesgo, dado que generalmente los pacientes son de edad avanzada, y llegaban en una situación clínica desfavorable. Por tanto, la insuficiencia de tricúspide era una patología infratratada. La nueva técnica evita abrir el esternón y parar el corazón, por lo que es menos agresiva, más segura, y con menos complicaciones. En consecuencia, reduce de una manera muy significativo las estancias hospitalarias de los pacientes y permite acelerar su recuperación postoperatoria”.
Con esta técnica podrán beneficiarse unos 10 enfermos anuales en el Álvaro Cunqueiro. “En general, en este hospital ya contábamos con gran experiencia en implantes cardíacos transcatéter, por lo que ya nos encontrábamos preparados y reuníamos las condiciones y el nivel técnico requeridos para testar este nuevo procedimiento. Estamos muy satisfechos con los primeros resultados y convencidos de que supondrá un avance muy importante para los pacientes, porque ahora podemos ofrecerles un tratamiento eficaz y seguro frente a una patología que carecía de una terapia idónea. Asimismo, estos dispositivos completan el abanico de otras terapias transcatéter que nuestro servicio ofrece en el campo de patología tricuspídea”, afirma el doctor Estévez.
Visita nuestras redes sociales