

El IIS Galicia Sur participa en un ambicioso programa de medicina predictiva para mejorar la salud de la población española
Publicado por Comunicacion en Actualidad, Noticias_portada

• El Programa de Medicina Predictiva de la iniciativa IMPaCT incidirá en una cohorte de 200.000 personas en toda España y tiene como fin analizar el origen de las principales enfermedades que sufre la población de nuestro país
• Eva Poveda, responsable del grupo Virología y Patogénesis, y Ana Clavería, líder del Grupo Servicios de Salud – ‘I Saúde’, representan al IIS Galicia Sur en la iniciativa
• Ana Clavería está al frente del Nodo Galicia Sur, que estudiará a un grupo de unas 4.000 personas a través de los centros de salud de la zona, tanto del ámbito rural como del urbano
El Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS) integrante de la Alianza de Institutos de Investigación Sanitaria acreditados del Instituto de Salud Carlos III, participa en la iniciativa IMPaCT, desarrollada desde esta entidad, en la que colabora para llevar adelante un ambicioso programa de análisis sobre una cohorte de 200.000 personas de toda España para conocer aquellos factores poblacionales, genómicos, ambientales y del entorno que inciden sobre su salud, pudiendo determinar mejor de esta forma su origen, tratamiento y prevención.
En el caso de Galicia, la iniciativa está coordinada a través de los institutos de investigación y en representación del IISGS participan Ana Clavería, investigadora responsable del Grupo Servicios de Salud – ‘I-Saúde’, y la investigadora responsable del Grupo de Virología y Patogénesis – VIP, y de la Cohorte COVID-19 del IISGS (COHVID-GS), Eva Poveda, actual directora científica del IIS Galicia Sur.
El papel de la Atención Primaria es esencial en este estudio, en el que participarán cincuenta centros de salud (centros IMPaCT) repartidos por toda España, desde los que se conectará y monitorizará a los participantes, de entre 16 y 79 años, seleccionados aleatoriamente. Continuar leyendo
El IIS Galicia Sur participa en una investigación para predecir futuros problemas de salud en las personas
Publicado por Admin en Actualidad, Noticias_portada
• Tiene como objetivo la creación de una base de datos nacional de unas 200.000 personas
Predecir los problemas de salud de las personas según distintos parámetros, desde factores genéticos hasta demográficos pasando por su entorno, trabajo, educación o situación económica.
Es el objetivo de la plataforma que está coordinada en Galicia por el Servicio Gallego de Salud (Sergas) a través de los institutos de investigación. En representación del IISGS están Ana Clavería, como personal de Atención Primaria y coordinadora del área Eficiencia y Calidad en Servicios de Salud, Seguridad del Paciente y Economía de la Salud; y la investigadora senior y responsable del Grupo de Virología y Patogénesis, y de la Cohorte COVID-19 del IISGS (COHVID-GS), Eva Poveda.
El estudio se encuentra en su fase inicial de diseño que consiste en la selección de las personas que entrarían a formar parte de una base de datos nacional para realizar su seguimiento durante varios años y poder predecir así los problemas que puedan tener.
Dos investigadoras representarán al IIS Galicia Sur en el macroestudio de medicina predictiva del Instituto de Salud Carlos III
Publicado por Admin en Actualidad, Boletín actual
• El proyecto constituirá una plataforma disponible para todos los investigadores del Sistema Nacional de Salud
• Se basa en la colaboración entre profesionales de Atención Primaria y epidemiólogos e investigadores clínicos y básicos
Dos investigadoras representarán al Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS) en el macroestudio de Medicina Predictiva que pone en marcha el Instituto de Salud Carlos III. La plataforma que se realiza a nivel nacional se basa en estudios predictivos con los datos que acerquen las distintas comunidades autónomas y áreas sanitarias.
La plataforma está coordinada en Galicia por el Servicio Gallego de Salud (Sergas) a través de los institutos de investigación. En representación del IISGS estarán Ana Clavería, como personal de Atención Primaria y coordinadora del área Eficiencia y Calidad en Servicios de Salud, Seguridad del Paciente y Economía de la Salud; y la investigadora senior y responsable del Grupo de Virología y Patogénesis, y de la Cohorte COVID-19 del IISGS (COHVID-GS), Eva Poveda.
La cohorte CIBER-SNS estudiará casos de unas 200.000 personas representativas de las distintas zonas de España, “y tiene suma importancia ya que será la base para una infinidad de proyectos futuros, másteres, tesis doctorales y nuevas investigaciones; sin duda es un extraordinario planteamiento”, explica Clavería. Existe un proyecto similar en Estados Unidos que trabaja con alrededor de un millón de personas.
De hecho, el proyecto constituirá una base sobre la que podrán trabajar o de la que podrán beneficiarse todos los investigadores del Sistema Nacional de Salud.
Visita nuestras redes sociales