• Vigo se convierte así en la primera área sanitaria de España que cuenta con esta herramienta que ayuda en el largo proceso de estas enfermedades crónicas
• El sistema de micro-aprendizaje, desarrollado por el Centro de Investigación «atlanTTic», será testado en 160 pacientes de la Unidad de EII del Cunqueiro
La Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) del Hospital Álvaro Cunqueiro, el Grupo de Patología Digestiva del IIS Galicia Sur y el Centro de Investigación en Tecnologías de Telecomunicación de la Universidad de Vigo, “atlanTTic”, pondrán a disposición de los pacientes diagnosticados con la enfermedad de Crohn o con Colitis ulcerosa una aplicación para su autocuidado.
El Área Sanitaria viguesa tiene 2.006 personas diagnosticadas y en seguimiento con una de estas dos dolencias, que se beneficiarían de esta nueva herramienta. Vigo es la primera área sanitaria de España que contará con esta app para los pacientes.
Según la doctora Luisa de Castro, integrante de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal en el Álvaro Cunqueiro y del Grupo de Patología Digestiva, «detectamos que nuestros pacientes precisaban una herramienta en la que resolvieran todas las cuestiones y dudas que se les plantea en el día a día en el manejo de su enfermedad, dada la importancia de mantener el tratamiento«.
El abandono del tratamiento llega al 30 % de los casos, lo que empeora notablemente la situación de estas personas. «En las enfermedades crónicas el autocuidado es fundamental. Pensamos que era necesario diseñar una herramienta en la que pudiéramos llegar hasta nuestros pacientes a través de las tecnologías, y ahí nace este proyecto, en el que contamos con la experiencia de los investigadores de atlanTTic«, concluye De Castro.
Según la investigadora Rebeca P. Díaz, coordinadora del grupo Information and Computing Lab de atlanTTic, y responsable de la parte técnica del proyecto junto a su compañero Manuel Caeiro, del grupo de Ingeniería de Sistemas Telemáticos, «creamos un total de 25 unidades didácticas, basadas en vídeos en pequeños cuestionarios interactivos, para poder definir diferentes itinerarios formativos en función del tipo de tratamiento y enfermedad del paciente».
Los pacientes, matiza Díaz, «recibirán los contenidos a través de un bot de Telegram. Por lo tanto, no es preciso instalar ninguna aplicación específica y se puede usar este sistema de mensajería tan popular”.
Visita nuestras redes sociales