
Los grupos participantes en el acto de presentación y entrega de premios en Hospital Álvaro Cunqueiro
• Los Premios de Investigación en Atención Primaria y Comunitaria están organizados por la Unidad Docente del Área Sanitaria de Vigo y el grupo de investigación en Servicios de Salud (I-Saúde), del IISGS
• El trabajo realizado por la EIR Inés Alonso, del centro de Salud de Mos, alerta de la necesidad de tomar ciertos comportamientos y actitudes como evidencia de problemas emocionales que pueden derivar en otras patologías
• El accésit también lo llevó un estudio realizado por tres EIR para medir la eficacia del Programa TELEA en personas con hipertensión
Vigo, 25 de mayo de 2023. La identificación precoz en Atención Primaria de signos que alerten de la presencia de problemas emocionales y conductuales en la juventud, la búsqueda de recursos para su tratamiento y la difusión a la población y el entorno educativo de la existencia de síntomas que permitan identificar esta situación es el objetivo esencial del trabajo realizado por la residente de Enfermería Familiar y Comunitaria de segundo año en el Centro de Salud de Mos, Inés Alonso González, y que le valió hacerse con el primer premio de la VII Edición de Premios de Investigación en Atención Primaria y Comunitaria.
Este evento, en el que participan residentes de Atención Primaria, tanto personal médico como de enfermería, está organizado por la Unidad Docente del área Sanitaria de Vigo y el grupo de investigación en Servicios de Salud (I-Salud), del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur. El acto de presentación y entrega de premios, que presidió el gerente del área Sanitaria de Vigo, Javier Puente, acompañado de la directora Científica del IIS Galicia Sur, Eva Poveda; fue el marco en el que la ganadora presentó su trabajo, titulado: Gestión emocional en la adolescencia, en el que elaboró un análisis sobre una población de 184 chicas y chicos mosenses, para lo cual contó con la colaboración del IES de Mos.
Síntomas clave
En sus conclusiones esenciales advierte que la presencia de síntomas de depresión es la ansiedad son causas evidentes de la existencia de problemas emocionales en la juventud; además de subrayar que existe una relación directa entre problemas de autoestima y de conducta alimentaria (estos últimos destacados en las chicas) que deben ser tenidos muy en cuenta en la atención primaria para identificarlos como síntomas de esta patología. Según la autora del proyecto -y citando fuentes de la OMS-, uno de cada siete adolescentes padece algún tipo de trastorno mental.
Para llegar la estas conclusiones, la premiada empleó el Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes (SENA) que contempla variables sociodemográficas (género, edad, curso académico) y 29 variables cualitativas incluidas en 7 escalas: Problemas Interiorizados (depresión, ansiedad, obsesión, sintomatología postraumática…); Problemas Exteriorizados (de atención, hiperactividad, control de ira, conductas desafiantes y antisociales…); otros Problemas Específicos (conducta alimentaria, esquizotipia, consumo de sustancias); Problemas Contextuales (familiares, en la escuela, con los/con las compañeros/as); Vulnerabilidades (regulación emocional y búsqueda de sensaciones) y Problemas de Recursos Personales (autoestima, integración y competencia social).
Tras este estudio, y para una mejor gestión de estos problemas emocionales en la etapa adolescente, Inés Alonso González propone la difusión en el ámbito sanitario, educativo y mismo en la población, de información que permita una identificación clara de estos síntomas, además de potenciar la actividad comunitaria y los equipos de Salud Mental en la Atención Primaria.
El jurado evaluó los trabajos en función de su interés para la práctica clínica en Atención Primaria, su originalidad, aplicación, impacto y metodología. El premio fue la financiación de la inscripción, viaje y alojamiento para la presentación de su proyecto en el congreso de la European General Practice Research Network (EGPRW), de profesionales de la salud involucrados en la investigación en Atención Primaria.
Empleo de TELEA en pacientes HTA
El accésit con el que se reconoce el segundo premio de esta edición recayó en el trabajo Uso de las TIC en el seguimiento del paciente con HTA, de Myrian Barreiro Martínez, Lucía Bruquet Costa y Olalla Santos Vilariño, residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria de segundo año en los Centros de Salud del Val Miñor, Beiramar y Taboada Leal; respectivamente.
El objetivo principal de este trabajo es analizar la efectividad de incluir en tele-seguimiento, empleando la plataforma TELEA, a los pacientes diagnosticados de hipertensión arterial.
Las autoras concluyen que el uso de estas tecnologías empodera a los pacientes y los convierte en agentes activos de su propia salud. Para esto, tomaron una muestra de 115 pacientes, de los que 35 rechazaron hacer la prueba por carencia o poca habilidad con los smartphones (personas con más de 63 años).
El estudio fue sobre un total de 83 pacientes, siendo 70 personas las que llegaron al final de la prueba. La edad media fue de 58,6 años y los resultados concluyen que no existen diferencias significativas en los datos acercados por estas personas con las cifras que podrían ser obtenidas en una consulta personal. Asimismo, indican como una fortaleza esencial el alto grado de formación que existe entre profesionales y pacientes de la plataforma del Sergas TELEA, aunque se detectan algunos errores en la aplicación que hay que subsanar. Aun así, este sistema permite un seguimiento activo del paciente crónico, que casi no tiene que acudir presencialmente a la consulta.
Visita nuestras redes sociales