Natalia García Morales, investigadora del Grupo Patología Digestiva, lidera una investigación a nivel nacional sobre la eficacia de la ecografía "a pie de cama" en la colitis ulcerosa grave
• La doctora García Morales lidera este proyecto en el que colabora personal científico de hospitales de Madrid, Salamanca y Santiago de Compostela
• El estudio trata de evaluar la ecografía “a pie de cama” como una herramienta mejor tolerada por pacientes, rápida y económica en la predicción temprana del riesgo de complicaciones en los casos de colitis ulcerosa grave
Vigo, 30 de octubre de 2023. La doctora Natalia García Morales, especialista en Digestivo en el Complejo Hospitalario Universitario de Vigo e investigadora del Grupo Patología Digestiva del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, liderará un grupo de investigación a nivel nacional con el fin de probar la eficacia de la ecografía intestinal “a pie de cama” en la predicción de riesgo de mala evolución en la colitis ulcerosa grave.
En este estudio, en el que participarán como equipo investigador colaborador facultativos de hospitales de Santiago de Compostela, Madrid y Salamanca, se tratará de testar y evaluar la eficacia del empleo de la ecografía intestinal “a pie de cama”, o POCBUS, como una herramienta de gran utilidad para predecir el riesgo de la mala evolución en la colitis ulcerosa grave en los tres primeros días de ingreso, con el fin de poder establecer estrategias terapéuticas de manera temprana.
Para llevar a cabo esta investigación, denominada: Capacidad predictiva de él riesgo de mala evolución en colitis ulcerosa grave, de lana ecografía intestinal “a pié de cama”: POCBUS-PREDICT UC, la doctora Natalia García Morales ha obtenido una financiación de 25.000 euros procedente del laboratorio Janssen, a través del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU).
Diagnóstico inmediato
La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a la mucosa del recto y del colon y ocasiona discapacidad y alteración en la calidad de vida de las y de los pacientes. Habitualmente, se manifiesta en forma de brotes de actividad inflamatoria, siendo en la mayoría de los casos leves o moderados.
No obstante, alrededor de un 15 ó 20 por ciento de casos pueden derivar en una colitis ulcerosa grave (CUG), lo que requiere de hospitalización y seguimiento estrecho de su evolución y, en su caso, tratamiento con corticoides y estrategias terapéuticas individualizadas. Además, dentro de estos casos de CUG, entre un 20 y un 40 por ciento pueden requerir una terapia de rescate aún más compleja.
Con tal motivo, las decisiones terapéuticas deben de ser tomadas desde los primeros días de ingreso (3 días a partir del brote) y, actualmente, se basan en una combinación no estandarizada de distintos parámetros clínicos, analíticos y colonoscópicos, más lentos, caros y menos tolerados por las y por los pacientes.
Experiencia en otras
En este sentido, la ecografía intestinal está revolucionando la gestión de las y de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII), al ser una técnica no invasora, no dolorosa, sin radiaciones ni efectos secundarios, mostrándose muy eficaz en la enfermedad de Crohn. Así, segundo explica la doctora García Morales: “Aunque la ecografía intestinal “a pie de cama” (POCBUS) ha sido poco estudiada en la colitis ulcerosa, está mostrando resultados prometedores reflejados en publicaciones recientes. Una de ellas, no encuentra diferencias significativas entre la POCBUS y la ecografía intestinal habitual en la evaluación actual de la enfermedad, concluyendo sus autores que esta podría ser una técnica fiable para detectar la actividad de la enfermedad, permitiendo la toma de decisiones médicas inmediatas con importantes ventajas en lo que respecta a tiempo y coste”.
“Gracias a los avances tecnológicos –concluye la investigadora- actualmente disponemos de equipos cada vez más móviles y miniaturizados, que permiten obtener imágenes de ultrasonido de alta calidad. La ecografía “en el punto de atención” (POCBUS) se sitúa como “el fonendoscopio del futuro” y está ganando un interés y una difusión crecientes en diferentes especialidades médicas por la posibilidad de su empleo “a pie de cama” de la y del paciente. La Dra. García Morales realiza de manera semanal ecografía POCBUS en su práctica clínica habitual.
Unidad acreditada
La Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Complejo Hospitalario de Vigo atiende actualmente a 2.000 pacientes con estas patologías. Fue acreditada en 2020 y re-acreditada en 2022 dentro del Programa de Certificación de las Unidades de Atención Integral a pacientes con EII de GETECCU.
Su actividad investigadora se plasmó en diversas publicaciones sobre la epidemiología, asistencia clínica, nuevas tecnologías aplicadas y adherencia terapéutica en la EII. Desde la Unidad, actualmente se participa en numerosos ensayos clínicos de diferentes laboratorios promotores y en estudios clínicos multicéntricos, tanto a nivel nacional e internacional.
.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Visita nuestras redes sociales