
Mabel Loza (izquierda) y la directora Científica del IISGS, Eva Poveda
• La catedrática de Farmacología y directora científica de la Fundación Kærtor, Mabel Loza, pronunció una conferencia en el salón de actos del Hospital Álvaro Cunqueiro en el marco del programa de Seminarios de Investigación en Abierto organizados por el IIS Galicia Sur • La científica sostiene que la generación de plataformas colaborativas y la investigación traslacional reducen considerablemente el tiempo de desarrollo de un fármaco, llegando a acortar los tiempos hasta en un 60 por ciento
El Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur ha celebrado esta semana su cuarta Sesión de Investigación, dentro del Programa de Seminarios en Abierto, con la conferencia pronunciada por la doctora en Farmacia, catedrática de Farmacología en la Universidad de Santiago de Compostela y directora científica y patrona de la Fundación Kærtor, Mabel Loza, que bajo el título: Descubriendo los fármacos traslacionales. Las sinergias en innovación abierta, ha trasladado su amplia experiencia en los beneficios de la investigación traslacional y en la oportunidad que supone la generación de sinergias colaborativas en el terreno de la investigación sobre fármacos.
Previamente a esta conferencia, la directora científica del IISGS, Eva Poveda, introdujo a la relatora refiriéndose a ella como “un referente a nivel mundial en la investigación traslacional”. Tras ello, hizo un recorrido sobre las diferentes facetas en investigación y coordinación que Mabel Loza ejerce, como: patrona fundadora y directora científica de la Fundación Kærtor, coordinadora de la subárea DPT (Diagnostico, pronostico y herramientas terapéuticas) de Biomedicina de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y coordinadora científica para Galicia del Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud.
En su presentación, la directora Científica del IISGS recordó, asimismo, que participa en cuatro empresas biotecnológicas —dos de ellas con fármacos en ensayos clínicos—, además de su importante papel como coordinadora del grupo de investigación BioFarma y de la Plataforma Innopharma de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Por otro lado, Eva Poveda, enfatizó su extensa producción científica, “al haber publicado más de doscientos artículos científicos indexados en las mejores revistas científicas de su ámbito y participado en más de cien proyectos de investigación público-privada de los que diecisiete fármacos han llegado a ensayos clínicos en humanos.”, así como los premios y galardones obtenidos, entre los que se encuentra el María Josefa Wonenburger Planells y el de Investigadora-Innovadora, del Foro de Empresas Innovadoras.
Cambio de paradigma
La introducción de la doctora Loza a su conferencia consistió en un breve repaso a la evolución de la investigación farmacéutica en los últimos años, definiendo un escenario “en el que se buscaba una solución a un problema en lugar de, a partir del problema, buscar la solución, teniendo en cuenta en el proceso siempre al paciente y los resultados que se vayan obteniendo”. En este sentido, Mabel Loza afirma que hubo un cambio de paradigma “al pasar de la postura de: ‘Mi laboratorio para el mundo’, al nuevo de ‘el mundo es mi laboratorio’”.
Con las miras siempre puestas en los beneficios de una investigación colaborativa y multidisciplinar, la científica propone en su esquema aumentar este sistema mediante la “conexión de estructuras, ya que, en la actualidad, estamos viendo que la manera más eficaz de investigar es a través de consorcios”, poniendo ejemplos de investigación que emplea este sistema en países como Bélgica, Dinamarca o el Reino Unido. En este sentido, la doctora Loza explica que “estos consorcios no son colaboraciones puntuales, si no que deben ser como grandes ciudades modernas que se interconectan entre sí”.
Ejemplo reciente: el COVID-19
Para enfatizar esta cuestión, Mabel Loza hizo referencia a la rápida respuesta dada por los laboratorios y la comunidad científica en la procura de la vacuna contra el COVID-19, recordando que “este proceso colaborativo y de trasferencia del conocimiento posibilitó llegar a unos resultados mucho antes que en los plazos que se dan en una investigación en época normal”, para lo que recordó lo que enunció el profesor de la Universidad de Oxford, Chas Bountra, al referirse al trabajo desarrollado en la vacuna contra el COVID-19 en dicha universidad como “uno de los mayores ejemplos de trasferencia del conocimiento en la historia”.
Por ello, Mabel Loza llega a la conclusión de que: “Hacer una investigación de fármacos sin estar centrado en el paciente es insuficiente” y se muestra más lenta que empleando métodos colaborativos y multidisciplinares propios de la investigación traslacional. “Nuestro objetivo no es el fármaco en sí, si no el paciente. Tus mecanismos de investigación deben ser adaptados a los resultados con los pacientes, no al revés. Y esta metodología nos está dando resultados de reducciones de tiempo de más del 60 por ciento comparados con la investigación tradicional”, finalizó la doctora Loza.
Método
La propuesta que hace Mabel Loza, y en concreto, la fundación de la que es patrona fundadora: Kærtor, es el establecimiento de conexiones y sinergias, no solo con el paciente, si no mediante la creación de plataformas de infraestructuras que, uniendo esfuerzos y recursos, permitan competir al mismo o mejor nivel que otras estructuras únicas consolidadas; potenciar la colaboración multidisciplinar y ampliar el networking, y, finalmente hacer llegar nuestras experiencias incorporándolas a nuevas estructuras.
Visita nuestras redes sociales