Los grupos del IIS Galicia Sur consiguen financiación del Instituto de Salud Carlos III para poner en marcha tres nuevos proyectos de investigación
REPERCUSIÓN MEDIÁTICA
El Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur pondrá en marcha tres nuevos proyectos de investigación gracias a la exitosa participación de sus grupos en la convocatoria para Proyectos de Investigación de la Acción Estratégica en Salud 2018. Los grupos NeumoVigoi+i, Neurociencia Traslacional, e I-Saúde son los beneficiarios de estas ayudas, y recibirán en conjunto 180.000 € que les permitirán poner en práctica sus propuestas a comienzos de 2019.
Estudio SocioEpoc
Dirigido por Alberto Fernández Villar, jefe del Servicio de Neumología de la EOXI de Vigo, este proyecto estudiará los factores sociosanitarios relacionados con el consumo de recursos sanitarios y el pronóstico de pacientes hospitalizados por una agudización de EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica). Es un estudio pionero en incluir la dimensión sociosanitaria, con una adecuada valoración de la problemática social de estos pacientes y su entorno (situación económica, vivienda, recursos, apoyo familiar, sobrecarga del cuidador, dependencia…). Forman parte del equipo las investigadoras del grupo NeumoVigoI+i Cristina Represas (neumóloga) y Sara Fernández (trabajadora social), y los neumólogos Rafael Golpe Gómez (Área Sanitaria de Lugo) y Pedro Marcos Rodríguez (Área Sanitaria de A Coruña).
La depresión en el mundo laboral
El ensayo “Prevención de la depresión en el medio laboral mediante una intervención personalizada basada en algoritmos de riesgo, TICs y sistemas de ayuda a las decisiones: ensayo controlado aleatorio” tiene como objetivo principal diseñar, desarrollar y evaluar una intervención personalizada para prevenir la depresión en el ámbito laboral, basada en tecnologías de la información y comunicación (TICs), algoritmos de riesgo predictivos y sistemas de apoyo a las decisiones para los trabajadores empleados. Se trata de un ensayo que se realizará en población trabajadora de empresas públicas o privadas de 7 provincias de 6 comunidades autónomas españolas (Andalucía, Aragón, Castilla-León, Cataluña, Baleares y Galicia). La investigadora principal en Galicia es Julia Bóveda Fontán, médica de familia del Centro de Salud de Colmeiro de la EOXI de Vigo, y participan en el equipo colaborador M. Teresa Ferreiro Losada y M. José Rodríguez Pérez, también del grupo I-Saúde; Beatriz González Sánchez y Ernesto López-Valeiras, del grupo BioCost del IIS Galicia Sur; y Jesús Casal Gómez, del Ministerio de Sanidad.
Julia Bóveda, investigadora del grupo I-Saúde del IIS Galicia Sur
El deterioro cognitivo en la depresión
El tercer proyecto que obtuvo financiación es la “Búsqueda de biomarcadores y estudio del microARNoma del deterioro cognitivo asociado a la depresión”
Se trata de un proyecto dirigido al desarrollo de nuevos marcadores clínicos y biológicos que permitan detectar el deterioro cognitivo asociado al trastorno depresivo mayor. Consiste, basicamente, en identificar la demencia antes de que aparezca, a través del estudio de pacientes depresivos con trastornos cognitivos mayores de 50 años.
Está liderado por Roberto Carlos Agís Balboa, investigador Ramón y Cajal del grupo de Neurociencia Traslacional y el equipo investigador, integrado por profesionales del IIS Galicia Sur y de la EOXI de Vigo, está formado por Tania Rivera Baltanás (investigadora postdoctoral), M.ª del Carmen Vallejo Curto (enfermera), Vanesa Val Varela (responsable del Biobanco-IISGS), M.ª Águeda Rojo Pantoja (psicogeriatra), M.ª José Moreno Carretero (neuróloga), Rafael Fernández Martínez (psicólogo clínico) y Daniel Soto Pérez (geriatra).
Roberto Agís-Balboa, investigador del IIS Galicia Sur
La Acción Estratégica en Salud
La AES está promovida por el Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) y es la principal herramienta de financiación pública de I+D+i en el ámbito de la investigación traslacional en biomedicina y fomento de su actividad investigadora. Su principal objetivo es contribuir a fomentar la salud y el bienestar de la ciudadanía, así como desarrollar los aspectos preventivos, diagnósticos, curativos, rehabilitadores y paliativos de la enfermedad, reforzando e incrementando la competitividad internacional de la I+D+i del Sistema Nacional de Salud.
Comprende un conjunto de actuaciones destinadas a promover la movilidad del personal de investigación, el fortalecimiento de las estructuras de la I+D+i en red y el desarrollo de proyectos de investigación en Salud. A esta última modalidad concurren anualmente unos 1.800 equipos de investigación de entidades e instituciones sanitarias, organismos públicos de investigación (OPIs) y Universidades, de los cuales en torno a un 35% consigue financiación, lo que la convierte en una de las actuaciones más competitivas en el ámbito investigador.
Visita nuestras redes sociales