• La doctora Alejandra García realizó esta investigación para buscar una alternativa al procedimiento de cateterismo al que tienen que someterse los pacientes trasplantados en sus revisiones
• El estudio concluye que esta técnica no invasiva permite valorar la presencia de la enfermedad vascular del injerto, cuantificar el calcio en las arterias, y detectar hallazgos incidentales en pacientes con trasplante cardíaco
La radióloga del Álvaro Cunqueiro, Alejandra García, integrante del Grupo de Investigación en Diagnóstico por Imagen del IIS Galicia Sur dirigido por Milagros Otero y Xan Vieito, acaba de obtener el doctorado con la tesis titulada “Utilidad y valor pronóstico de la coronariografía por TC en la valoración global de pacientes trasplantados cardíacos”. Esta investigación, que fue realizada durante su estancia en la clínica Universitaria de Navarra, surge en la búsqueda de una alternativa al procedimiento del cateterismo, una técnica invasiva para estudiar las arterias a la que tienen que someterse los pacientes trasplantados en sus revisiones anuales. Según explica la doctora Alejandra García, “con esta investigación demostramos que la coronariografía por TC, técnica de imagen no invasiva, presenta importantes ventajas, ya que es un procedimiento muy completo que además de permitirnos ver las arterias, nos posibilita cuantificar el calcio y detectar hallazgos incidentales”.
Así, los objetivos secundarios de esta investigación eran evaluar esta prueba como valor pronóstico de eventos cardiovasculares mayores a largo plazo y su relación con la enfermedad vascular del injerto; conocer la utilidad de la cuantificación de calcio coronario en la estratificación del riesgo de los pacientes de desarrollar estenosis coronarias; y analizar los hallazgos incidentales observados.
El estudio se realizó de manera retrospectiva a 114 pacientes trasplantados, divididos en función de su grado de estenosis (obstrucción de las arterias). De ellos, 102 (89,5%) presentaron Enfermedad Vascular del Injerto no obstructiva y 12 (10,5%) enfermedad obstructiva. Además, a lo largo de 10 años de seguimiento, más de la mitad de los pacientes (62,3%) mostraron hallazgos incidentales. Aunque el hallazgo más frecuente fue el nódulo pulmonar, un 8,7% presentaron lesiones malignas.
Gran valor pronóstico de complicaciones cardiovasculares
Esta investigación demuestra por lo tanto que la coronariografía por TC es una técnica no invasiva que permite valorar la presencia de la enfermedad vascular del injerto típica de los pacientes trasplantados, y que produce el rechazo del trasplante. Además, posibilita la cuantificación del calcio de los vasos, hecho de gran importancia dado que los pacientes trasplantados con calcificación coronaria presentan mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad obstructiva; y permite detectar hallazgos incidentales cardíacos y extracardíacos en este tipo de pacientes. “En conclusión, esta técnica presenta gran valor pronóstico a largo plazo para predecir complicaciones cardiovasculares. Cuando observamos por TC una estenosis significativa en un paciente trasplantado, estamos en condiciones de predecir que en 5 años va a presentar 6 veces más riesgo de desarrollar un evento cardiovascular”, explica la autora de la tesis.
Visita nuestras redes sociales