La tesis doctoral de Cecilia Mouronte, neumóloga del Complexo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI) e integrante del Grupo de Investigación NeumoVigo I+i del IIS Galicia Sur, estudia si los pacientes con EPOC o enfisema tienen más riesgo de desarrollar cáncer de pulmón y también si este riesgo aumenta si son fumadores.
El trabajo titulado «COPD and lung cancer: underdiagnosis and clinical characterization» que obtuvo la calificación de sobresaliente Cum Laude, fue tutorizado por el líder del Grupo NeumoVigo I+i, Alberto Fernández Villar y Virginia Leiro, investigadora sénior del grupo, junto con el profesor de la USC Alberto Ruano.
Alberto Fernández Villar, Alberto Ruano, Cecilia Mouronte y Virginia Leiro
El trabajo de la Dra. Mouronte surgió de la necesidad de llenar el vacío de información detectado en la materia. El mal pronóstico del cáncer de pulmón, su elevada prevalencia entre pacientes con EPOC y la evidencia que postula la EPOC como un factor de riesgo para el desarrollo de este tipo de cáncer, hacen necesario elaborar estrategias con utilidad en la detección precoz en pacientes con EPOC y/o enfisema. «Por todo esto, resulta clave conocer mejor la interacción entre el cáncer de pulmón y la EPOC, y también establecer si existe alguna relación entre el tipo de enfisema pulmonar y el desarrollo de tumores en el pulmón del paciente«, explica Cecilia Mouronte.
En los últimos años se han publicado numerosos estudios que parecen mostrar la existencia de una relación entre cáncer de pulmón, EPOC y enfisema. Sin embargo, no existe información que permita seleccionar la terapia más adecuada y su pronóstico, ni tampoco se dispone de estudios sobre la posibilidad de una relación entre distintos tipos de enfisema y la existencia de cáncer. A esto se añade la escasa evidencia sobre el papel que representan algunos marcadores en sangre, que podrían servir como herramientas de diagnóstico precoz, posible cribado del tumor pulmonar, determinación de su gravedad, evaluación de la respuesta terapéutica y toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas en el subgrupo de pacientes con una EPOC de base. De esta falta de información surgió la idea de realizar este trabajo de investigación y para ello se realizaron estudios específicos.
Casi 1000 pacientes
El primer estudio consistió en repasar y actualizar los datos existentes y se comprobó que tanto la EPOC como el enfisema incrementan el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, con mayor probabilidad en fumadores y creciendo a medida que aumenta el consumo de tabaco. Con estos datos, la autora y los colaboradores del servicio de Neumología iniciaron la fase de investigación, en la que se incluyeron 969 pacientes. En el segundo de los estudios de documentación se contó también con la participación del Complexo Hospitalario de Ourense, que proporcionó los datos a su disposición, permitiendo establecer que la EPOC está igualmente infradiagnosticada entre pacientes con cáncer de pulmón que entre la población general.
Posteriormente, en un trabajo que contó con la participación del Servicio de Radiología del CHUVI, se estudiaron los distintos tipos de enfisema pulmonar en los enfermos con esta patología, lo cual permitió concluir que el enfisema paraseptal en pacientes con EPOC es más frecuente entre los enfermos que además presentan cáncer de pulmón.
Se abordaron además los distintos biomarcadores en sangre en este tipo de pacientes, investigación en la que participó también el Servicio de Análisis Clínicos. Se comprobó la existencia de tres de estos marcadores: niveles elevados de alfa-1 antitripsina, neutrófilos y disminución de colesterol) que se asocian con una mayor probabilidad de presentar cáncer de pulmón en pacientes con EPOC.
De hecho, de los 969 pacientes que participaron en la investigación 588 fueron diagnosticados de EPOC y cáncer de pulmón, 500 a través de la vía rápida que el Servicio de Neumología tiene implantada para estos casos, y los otros 88 en Ourense.
Más investigación
Los resultados mostrados en los trabajos de la tesis forman parte de un proyecto multicéntrico nacional, incluido en el Programa Integrado de Investigación de Oncología Torácica en la Sociedad Española de Patología Respiratoria (SEPAR).
«Con los resultados obtenidos sobre el enfisema paraseptal y los biomarcadores sanguíneos debería continuar el proyecto de investigación a nivel nacional«, subraya la doctora Mouronte, que aclara que «los futuros estudios se diseñarán para validar nuestros resultados, con el objetivo de disponer de una escala combinada de parámetros clínicos, exposiciones de riesgo, función pulmonar, tipo de enfisema y marcadores en sangre que permitan seleccionar a aquellos pacientes con EPOC y susceptibles de entrar en estrategias de cribado de cáncer de pulmón. Como objetivo secundario se pretende modificar las escalas de predicción de malignidad en el estudio de nódulos pulmonares y otras lesiones sospechosas de cáncer en pacientes con EPOC«.
Repercusión en medios
Visita nuestras redes sociales