• La investigación podría ayudar a demostrar que la leche materna sería un vehículo para transmitir información molecular y biológica que interviene desarrollo del cerebro
• Además del autor, ha participado personal investigador y técnico del Grupo Neurociencia Traslacional, así como de otros grupos de investigación del IISGS
Vigo, 8 de agosto de 2023. Personal investigador del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur ha publicado recientemente en Nutrients un artículo en el que tratan de comprobar si la leche materna sería un mecanismo para transmitir información molecular y biológica que podría contribuir en el desarrollo del cerebro. Este artículo se basa en los estudios realizados por el investigador Luis Freiría Martínez, del Grupo Neurociencia Traslacional del IIS Galicia Sur, enmarcados dentro de la tesis doctoral que está realizando y en la que analiza la alta presencia de microARN (miARN) en la leche humana y su función como reguladores de las redes de expresión génica.
Según refleja el autor en el citado artículo: “En las primeras semanas de lactancia, sabemos que la leche materna humana debe contener los mecanismos para transmitir información molecular y biológica para el desarrollo del cerebro. Por esta razón, nuestro objetivo es identificar nuevos moduladores del sistema nervioso que puedan ser utilizados para investigar las funciones del neurodesarrollo basadas en miRNAs”. .
Estudio de la probabilidad
Para llevar adelante este estudio, se recogieron muestras de leche materna humana, según el momento del parto y los estados de la leche (leche madura y calostro a término, leche madura y calostro moderados y muy prematuros, y leche madura prematura tardía), extrayéndose exosomas y miARN para la realización de los ensayos funcionales de miARN y la predicción del objetivo.
Cabe indicar que en el artículo se señala que es un estudio previo que trata de analizar esta probabilidad basándose en el alto contenido de miARNs de la leche materna y en la premisa de que estos puedan contribuir al desarrollo del cerebro. Así, el autor afirma que: “Encontramos que se identificaron 132 miRNAs diferentes en todas las muestras. 69 de ellos tuvieron una expresión diferencial significativa, después de la comparación de grupos pareados”, advirtiendo asimismo Freiría Martínez la característica de que: “Se observaron diferencias según el tiempo de entrega y, con menor claridad, según el tipo de leche”.
Como conclusión más destacada, el autor expone que: “Nuestros resultados demuestran que los miARN son abundantes en la leche humana y probablemente desempeñan un papel importante en el desarrollo neurológico y la función normal”, para seguir explicando que: “Estos miRNAs están implicados en la regulación génica de las sinapsis dopaminérgicas/glutamatérgicas y la secreción de neurotransmisores, y están relacionados con el proceso biológico que regula la morfogénesis de proyección neuronal y el transporte de vesículas sinápticas”.
Para la elaboración de este artículo, además del autor, han colaborado los investigadores líderes del Grupo Neurociencia Traslacional: José Manuel Olivares y Carlos Spuch Calvar, así como personal investigador del mismo como: Tania Rivera Baltanás, Marta Iglesias Martínez-Almeida, Cynthia Rodríguez Jamardo, Patricia Fernández Palleiro y María Comís Tuche. Además, ha participado personal de otros grupos del IIS Galciia Sur, como María Blanco Formoso y Yolanda Diz Chaves, (del grupo TeamNanoTech y LabEndo del centro de Investigación CINBIO), Ana Concheiro Guisán (co-lideresa del Grupo Enfermedades Raras y Medicina Pediátrica y jefa del Servicio de Pediatría del Área Hospitalaria de Vigo) además de personal del Banco de Leche del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo y de las Unidades de Neonatología de las Áreas Sanitarias de Vigo y Santiago de Compostela, así como del Centro de Investigación Biomédica en Red Salud Mental (CIBERSAM), dependiente del Instituto de Salud Carlos III.
Visita nuestras redes sociales