Un año después del inicio de la pandemia, parece incuestionable la evolución de las técnicas para detectar las posibles infecciones por coronavirus. Un dato es clarificador: en el Área Sanitaria de Vigo se hacían hace exactamente un año algo más de una treintena de PCR; hoy se hacen miles de ellas en un solo día.
Un proceso de detección en el que ha tenido un papel fundamental el desarrollo de las técnicas propuestas por el servicio de Microbiología del Área Sanitaria y en la que la posibilidad de investigación que brinda el IIS Galicia Sur ha sido decisiva a través de su estructura de gestión y del Grupo de Microbiología e Infectología.
Uno de los elementos más revolucionarios fue la puesta en marcha del Proyecto Pooling, que se realiza en el Instituto, en un laboratorio destinado al efecto. Su actividad supuso la posibilidad de realizar pruebas agrupadas (pooles) de detección del virus. Este proceso ha supuesto un antes y un después en la realización de pruebas para detectar el virus.
Buena prueba de ello es el ingente número de muestras que se han analizado en menos de diez meses en el Pooling. Más de 300.000, que abarcan no solo al Área Sanitaria de Vigo sino que se extienden más allá (residencias de mayores de toda Galicia, personal sanitario de distintos servicios, y un largo etcétera).
Si la capacidad de analizar muestras tiene un referente en el Pooling, no lo es menos la importante labor diagnóstica que existe en el Área. Los nuevos equipos instalados antes y después del inicio de la pandemia en el Laboratorio de Microbiología, dependiente del equipo que dirige Benito Regueiro, han permitido que a día de hoy se puedan procesar miles de pruebas PCR, muchas de ellas procedentes de la idea pionera en Vigo del establecimiento de los Covidauto para su recogida rápida.
Y si la detección de posible asintomáticos ha sido el “gran salto” en todo este proceso, no lo es menos el proceso de secuenciación del virus. Este importante aspecto de la investigación permitió, entre otras cuestiones, el hallazgo del primer caso de la variante sudafricana del virus en Galicia no hace muchas semanas.
En definitiva, un año excepcional para la investigación en este campo, que seguirá expandiéndose en los próximos meses. Un trabajo en silencio, callado, pero realmente efectivo para salud de toda la ciudadanía. Y así hay que reconocerlo.
Visita nuestras redes sociales