• La Directora Científica del IISGS, Eva Poveda López, presenta en esta Jornada el Plan Estratégico 2022-2026 que, entre otros aspectos, recoge la necesidad de impulsar el “enorme potencial de nuestras científicas y científicos para promover una investigación que responda a los grandes retos en salud”.
• A lo largo de la Jornada se crearon distintos grupos de trabajo interdisciplinares para analizar sinergias y abordar futuros proyectos de investigación transversal.
“Promover conjuntamente todo el talento investigador y el potencial del IISGS para el diseño y ejecución de proyectos que respondan a los grandes retos en salud” fue el objetivo prioritario de la celebración de la VI Jornada de Encuentro del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS), que bajo el título: Ciencia e Innovación por y para la salud, citó a más de 50 investigadores a lo largo del pasado miércoles, 16 de noviembre, en el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, organizada desde el Instituto y la Fundación Biomédica Galicia Sur.
En el acto inaugural del encuentro, participaron la directora Científica del IIGSG, Eva Poveda López; la vicerrectora de Investigación, Transferencia e Innovación de la Universidad de Vigo, Belén Rubio Armesto, el director del Centro de Investigaciones Biomédicas (CINBIO), Miguel Ángel Correa Duarte, el gerente del Área Sanitaria de Vigo, Javier Puente Prieto, y el conselleiro de Sanidad, Julio García Comesaña, que se encargó de realizar el discurso de apertura oficial.
Asimismo, fueron invitados representantes de diferentes asociaciones de pacientes, como la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras demencias de Galicia (AFAGA), la Asociación Gallega de Afectados del VIH (AGAVIH) y la Federación Gallega de Enfermedades Raras y Crónicas (FEGEREC).
Generación de sinergias
Tras apertura oficial realizada por el conselleiro, la directora Científica del IISGS, Eva Poveda, expuso el objetivo de este encuentro, destacando la importancia de: “reflexionar acerca de la generación de sinergias entre el personal de los diferentes grupos de investigación que lo conforman para el diseño y ejecución de proyectos multidisciplinares de investigación en salud y promover la interacción entre investigadores clínicos, básicos y de diferentes áreas temáticas”. Como apuntaría más adelante Poveda, “se trata de promover conjuntamente todo el talento investigador y el potencial del IISGS para el diseño y ejecución de proyectos que respondan a los grandes retos en salud a los que nos enfrentamos”.
A su vez, la directora quiso destacar que “esta edición es muy especial por diferentes razones. Entre ellas, se trata de la primera Jornada como instituto de investigación sanitaria acreditado por el Instituto de Salud Carlos III y, por lo tanto, teniendo en cuenta los principales objetivos de nuestro Plan Estratégico 2022-2026 y cumpliendo con los principios de investigación e innovación responsables, que nos hablan de educación científica, igualdad de género, acceso abierto, gobernanza ética y participación ciudadana”.
La directora procedió a exponer las directrices básicas del Plan Estratégico 2022-2026, recordando que este Plan “surge de un proceso de reflexión y análisis interno y externo que permitieron identificar objetivos estratégicos que nos lleven a ser un centro de referencia en Galicia y que lidere la investigación sanitaria”. Hizo un breve recorrido de los pilares sobre los que se asienta este plan y de los principales valores del IISGS que guían su actividad: innovación, investigación traslacional, internacionalización, compromiso con la sociedad, transparencia y calidad científica. “Para llevar adelante este proyecto es necesario fomentar la participación de todas las entidades colaboradoras y fomentar la investigación traslacional y abierta”.
La Ciencia a disposición de todo el mundo
Al hilo de esta cuestión, la Jornada continuó con la conferencia inaugural de Marta Aymerich Martínez, vicerrectora de Planificación Estratégica e Investigación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC); que bajo el título: En Ciencia, abrirse o morir, expuso la necesidad de abrir el acceso a la investigación de la salud para que sea fácilmente compartida y empleada entre el entorno científico y bajo el prisma de la investigación traslacional.
En esta clase magistral, Aymerich habló de aprovechar la cada vez mayor implantación del concepto de ciencia abierta para hacer hincapié en que “aún hay muchos científicos que no tienen acceso esta información o les resulta muy caro acceder a ella”, lo que es algo que se debe corregir rápidamente. Además, según la vicerrectora de UOC, “la situación evolucionó de tal forma que los científicos pasamos de pagar para acceder a la información a pagar para publicar en muchos de los principales medios”, para culminar afirmando que: “el dinero debería ir a la ciencia, no a las editoriales”.
Advierte Aymerich que es fundamental un cambio de paradigma para la evaluación del trabajo científico, ya que aún se recurre a parámetros como el factor impacto, el decil o el cuartil, métricas que dependen más de la calidad de la revista que del proprio artículo. Así, hay un movimiento basado en la ciencia abierta que trabaja para modificar los baremos de evaluación del personal científico, para incluir aspectos más cualitativos, como la calidad de la investigación, las sinergias colaborativas entre científicos o el impacto social de la investigación.
Como conclusión, la vicerrectora de la UOC apuntó que: “lo importante es lo que hacemos, cómo lo hacemos y por qué lo hacemos, y no solo dónde lo publicamos” y también que “el objetivo principal de la investigación es contribuir a mejorar el mundo mediante el avance del conocimiento. Por lo tanto, sí queremos cambiar el mundo, teniendo en cuenta al proprio mundo, los resultados de la investigación deben estar disponibles para todos en cualquiera parte”.
Grupos de trabajo
La VI Jornada de Encuentro del Instituto de Investigación Sanitaria de Galicia Sur finalizó con la exposición de las conclusiones de los cinco grupos de trabajo multidisciplinares conformados por investigadores clínicos y básicos y los representantes de las asociaciones de pacientes que trabajaron en propuestas para iniciar nuevas líneas de investigación colaborativa que incidan sobre aspectos de la salud que supongan un reto actual.
Estas jornadas se convocan anualmente y tienen como fin esencial dinamizar la interacción entre la comunidad investigadora y favorecer las sinergias y el establecimiento de nuevas vías de cooperación en el seno del IISGS.
Visita nuestras redes sociales