Tras el parón obligado por la pandemia, por fin, la carrera Vigo Contra el Cáncer está de vuelta. El próximo 16 de octubre, la asociación espera volver a conquistar las calles de Coia con el apoyo de una ciudad que nunca defrauda.
En la mañana del pasado martes, El Corte Inglés de Vigo, acogió la presentación de la IX edición esta carrera, a la que asistieron por parte del IIS Galicia Sur Eva Poveda, Directora Científica, y Carme García Benito y Alberto Garrido Fernández, investigadores del proyecto BICAR.
Las inscripciones están abiertas hasta el 9 de octubre y pueden hacerse en modalidad online en vigocontraelcancer.com, o de manera presencial en la planta de deportes de El Corte Inglés.
La carrera se desarrollará sus dos modalidades habituales: 5 km —no competitiva, se puede hacer andando— y 10 km, una prueba cronometrada y con premios, incluida en el programa municipal de carreras populares RUN RUN VIGO. También se realizará una prueba adaptada.
La carrera acumula desde 2013 más de 170.000 euros donados a la investigación contra el cáncer. En esta edición, los beneficios se destinarán a financiar el proyecto BICAR (Bacterias Intestinales en CÁncer de Recto) que tiene como objetivo identificar perfiles poblacionales en la microbiota para poder predecir las respuestas al tratamiento de cáncer de recto. Y como es habitual, un 10% de los beneficios se destinará a realizar actividades con los niños de Oncología del Hospital Álvaro Cunqueiro.
En anteriores ediciones, los fondos conseguidos en esta iniciativa solidaria se destinaron también a iniciativas desarrolladas desde los grupos del IIS Galicia Sur, como el proyecto BREOGÁN, en 2018, y el OCTOPUS, en 2019-2020.
El proyecto BICAR
BICAR está liderado por la Dra. Carme García Benito, investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur y oncóloga del Hospital Álvaro Cunqueiro, con la colaboración de los Dres. Clara González Ojea, Alberto Garrido Fernández y Alfredo Rodríguez Da Silva, del IIS Galicia Sur y los Servicios de Oncología y Microbiología del CHUVI.
El cáncer colorrectal —en el que se agrupa a los pacientes de cáncer de colon y a los pacientes que sufren cáncer de recto—, es uno de los que más se diagnostica cada año. Solamente en nuestro país, la SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) estima que se detectarán en el presente 2022 más de 43.000 nuevos casos.
La respuesta al tratamiento con quimioterapia y radioterapia es diferente entre los diversos pacientes, lo que llevó a los oncólogos del proyecto BICAR a cuestionarse la existencia de variables en cada paciente que provoquen las diversas respuestas a los tratamientos. Y así nació el proyecto, con el objetivo de localizarlas: identificar perfiles de poblaciones en la microbiota que permitan predecir la respuesta al tratamiento y, en consecuencia, poder aplicar a cada paciente un tratamiento más individualizado, que permita mayor precisión.
De confirmarse sus hipótesis, los resultados de este estudio podrían abrir la puerta a establecer estrategias terapéuticas individualizadas para mejorar las respuestas tumorales y aliviar efectos secundarios al tratamiento, así como servir de base para el planteamiento de otros estudios dirigidos a prevención y diagnóstico precoz de tumores colorrectales.
Visita nuestras redes sociales