
Momento de la presentación de los resultados del Grupo de Virología y Patogénesis (VIP) en el quinto Seminario en Abierto del IISGS
• La investigación presentada por el Grupo Emergente HealthyFit incide en que el empleo de videojuegos que exigen movimiento y esfuerzo físico permite avanzar en diferentes terapias para enfermedades propias de la tercera edad, obesidad o mejorar la psicomotricidad de pacientes ingresados en períodos largos en la UCI
• El otro estudio, presentado por investigadores junior del Grupo de Virología y Patogénesis (VIP) se centra en el fenómeno post-COVID y la búsqueda de biomarcadores en la Cohorte COVID del IIS Galicia Sur, creada a través de los Fondos COVID19 del Instituto de Salud Carlos III
La programación de Seminarios en abierto del IISGS para este 2023, organizados por el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, arrancó en la mañana de hoy con una Sesión de Grupos Emergentes e Investigadores e investigadoras Jóvenes. En el primero de los casos, la presentación corrió a cargo del Grupo Emergente HealthyFit mientras que la exposición destinada a jóvenes investigadoras e investigadores fue realizada por miembros del Grupo de Virología y Patogénesis (VIP). Ambos grupos dedicaron cerca de 40 minutos a transmitir la situación de las principales investigaciones que están desarrollando, así como alguna de sus hipótesis que van surgiendo y que determinarán el discurrir de su investigación.
La sesión comenzó con una presentación de la naturaleza y objetivos del Grupo Emergente HealthyFit, a cargo de su investigador principal, José María Cancela Carral, que indicó las principales líneas de trabajo desde su inicio, en el año 2000 en la Facultad de Ciencias de la Educación y el Deporte de la Universidade de Vigo, en su campus de Pontevedra.
Cancela Carral, que es asimismo profesor titular en el Área de Didácticas Especiales en la citada Facultad, destacó como uno de los principales objetivos de este grupo “el estudio del ejercicio físico como instrumento para la mejora de la salud en el envejecimiento y en determinadas patologías asociadas en muchos casos la estas edades, a través de diferentes áreas de trabajo como el deporte adaptado, programas acuáticos, pilates terapéutico, Motomed (mejora de la movilidad) o realidad virtual inmersiva”.
Experiencia en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson
En este mismo sentido, el profesor José María Cancela Carral expuso el trabajo que desde el Grupo Emergente HealthyFit se realiza para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson a través de terapias deportivas que fomentan el ejercicio físico en personas mayores, el empleo de nuevas tecnologías aplicadas a la salud y terapias inmersivas para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas; situación que aprovechó para agradecer al IISGS la ayuda concedida en la convocatoria intramural del IISGS 2022 para el desarrollo de este trabajo específicamente.
Complementando esta información del Grupo Emergente HealthyFit, Pablo Campo Prieto, investigador pre-doctoral de este Grupo, continuó con la exposición más detallada y habló del empleo de terapias que combinan el ejercicio físico con la realidad virtual inmersiva para el tratamiento de estas patologías comunes en la tercera edad. Campo Prieto reconoció la presencia de problemas derivados de la escasez de la cultura del uso de nuevas tecnologías derivadas de la edad de los pacientes, a pesar de todo definió el empleo de estas técnicas como “totalmente recomendables” y, yendo más allá, determinó que la experiencia obtenida concluye que: “Existe la posibilidad de un cambio de paradigma en lo que respecta a la práctica del deporte y el estilo de vida” a pesar de la edad y de las escasas habilidad tecnológicas.
De hecho, recordó que en el empleo de videojuegos como terapias existen diferentes niveles, yendo de los menos inmersivos (pantalla u ordenador personal), hasta los semi-inmersivos (pantallas grandes), llegando a los totalmente inmersivos, que emplean gafas 3D y que generan una experiencia con sensación de moverse en un entorno real. En este caso, se refirió la experiencia que están desarrollando con un videojuego de boxeo, que les sirve para testar parámetros como el equilibrio, fuerza, propiocepción, velocidad, agilidad, percepción del tiempo transcurrido o capacidad de adaptación.
Esta forma de combinación de ejercicio y realidad virtual, según Pablo Campo Prieto, también puede tener una buena adaptación a personas con problemas de obesidad o aquellas que vienen de pasar un tiempo internadas en la UCI.
Biomarcadores post-COVID
Tras esta exposición, fue el momento de escuchar la María Gallego y Jacobo Alonso, investigadores júnior del Grupo Virología y Patogénesis (VIP) del IISGS, que expusieron la situación de su proyecto de investigación titulado: Estado de Biomarcadores en la Sintomatología Post-COVID, que está desarrollando este grupo y cuya investigadora principal es directora Científica del IISGS, Eva Poveda.
La exposición la inició María Gallego con una definición y contextualización del término post-COVID (más conocido como COVID persistente), empleando para ello la definición que de este concepto de la Organización Mundial de la Salud-OMS: “la continuación o desarrollo de nuevos síntomas tres meses después de la infección inicial por SARS-CoV-2, con una duración de estos síntomas de, por lo menos, dos meses sin otra explicación”, siendo estos síntomas: ansiedad y depresión, dolores de cabeza, pérdida de memoria, anosmia, tos crónica, dificultad al respirar, oliguria, hematuria, dolor en el pecho, palpitaciones… entre otras; indicando, al mismo tiempo, que: ”hasta el momento, está descrito que pueden llegar a durar hasta dos años”.
Actualmente, se desconocen las causas y los mecanismos moleculares que puedan explicar la sintomatología post-COVID por lo que la comunidad científica está trabajando en diferentes abordajes para generar más conocimiento en este ámbito de estudio. Desde el Grupo Virología y Patogénesis (VIP), tratan de identificar si una inflamación persistente tras la infección aguda podría ser la causa, además de identificar biomarcadores asociados a COVID persistente que puedan definir un mejor diagnóstico.
Visita nuestras redes sociales