Plan de formación y divulgación científica a institutos y colegios de Galicia
Publicado por Admin en Actualidad, Noticias_portada
Carlos Spuch Calvar, Investigador Senior del Grupo de Neurología del IISGS y socio de la Asociación de Divulgación Científica de Galicia (Divulgaccion AGC CCT), organizó durante el curso 2015-2016 varias jornadas divulgativas en institutos y colegios de Galicia con diferentes temáticas. Continuar leyendo
La prensa retrata el estado de la Investigación en el Instituto de Investigación Biomédica Ourense-Pontevedra-Vigo.
Publicado por Admin en Actualidad, Boletín actual, Noticias_portada
El pasado fin de semana el Faro de Vigo se hizo eco del estado en el que se encuentra la investigación en el Instituto de Investigación Biomédica (IBI) Ourense-Pontevedra-Vigo.
Se resalta el aumento de la producción científica en los últimos cuatro años. Leer noticia.
Las patentes logradas por científicos del IBI también aparecen citadas. Leer noticia.
Se destaca la importancia de las nuevas instalaciones en el Hospital Álvaro Cunqueiro y las compartidas con la Universidad de Vigo como esenciales para la mejora de toda la actividad de sus científicos. Leer noticia.
Un investigador del IBI logra el primer contrato Ramón y Cajal del Sergas en biomedicina en diez años
Publicado por Admin en Actualidad, Noticias_portada
El experto en epigenética Roberto Agis-Balboa, integrado en el Instituto de Investigación Biomédica (IBI) Ourense -Pontevedra-Vigo desde 2013, ha conseguido el primer contrato Ramón y Cajal de la comunidad biomédica gallega desde hace diez años. Esto garantizará su continuidad en el instituto durante, al menos, los próximos cinco años, donde seguirá avanzando en sus estudios sobre la enfermedad de Alzheimer y la depresión.
Agis-Balboa asegura que afronta esta nueva etapa “con motivación y con gran ilusión”. El programa Ramón y Cajal es muy competitivo, ya que solamente se conceden 175 ayudas anualmente para todos los campos de investigación en España. “Da seguridad y cierta tranquilidad saber que puedes centrarte solo en investigar y no estar siempre preocupado por qué pasará mañana, si me tengo que ir y volver a empezar en otro sitio”, reflexiona, desde la perspectiva de alguien que desarrolló la mayor parte de su carrera entre Alemania y Estados Unidos antes de poder regresar a España.
En estos dos últimos años, su trabajo en el IBI se ha centrado en la búsqueda de biomarcadores y dianas terapéuticas para la enfermedad de Alzheimer y la depresión, en este último caso continuando la línea de su tesis doctoral, realizada en la Universidad de Illinois (EE.UU.).
De cara al futuro, su prioridad es lograr establecer la epigenética (estudio de la interacción entre nuestros genes y los factores ambientales o nuestro estilo de vida) como un área científica de peso en el Hospital Álvaro Cunqueiro y no solamente limitada al campo de las neurociencias, en el que él trabaja.
El Alzheimer continuará centrando gran parte de sus esfuerzos de investigación. “Ahora mismo hay 35 millones de pacientes en el mundo y se prevé que en 2050 esta cifra alcanzará los 150 millones. Solamente el 1% del Alzheimer es de origen genético, el 99% restante se conoce como Alzheimer esporádico y sabemos que nuestro estilo de vida juega un papel fundamental como desencadenante”, explica. Uno de los principales problemas, además de que no se conoce cura, es que cuando se detecta ya está avanzada y es demasiado tarde. “Este es uno de los retos que me planteo, la búsqueda de biomarcadores de diagnóstico temprano y de pronóstico de la enfermedad”, afirma.
Por lo que respecta a la depresión, su trabajo se centrará en el uso de linfocitos obtenidos de muestras de sangre para buscar un biomarcador que permita identificar qué tratamiento concreto dar a cada paciente. “Esta prueba ahorraría tiempo y dinero y por supuesto mejoraría la calidad de vida de los afectados, sin efectos secundarios ni ineficacia, porque los tratamientos no funcionan igual en todas las personas”, asegura Agis-Balboa.
Más a largo plazo, el investigador se plantea unir los dos campos de investigación para tratar de conocer la interacción entre ambas enfermedades. “Hay estudios que muestran que la depresión es un factor de riesgo para padecer Alzheimer, pero los mecanismos epigenéticos implicados en la interacción entre ambas no son conocidos”, expone. “Estos estudios combinados con modernas técnicas de secuenciación genómica y bioinformática nos permitirán conocer las enfermedades caso a caso, paciente a paciente, y así poder diseñar en el futuro terapias epigenéticas personalizadas”.
En este contexto, Agis-Balboa valora muy positivamente el acuerdo de colaboración firmado recientemente entre los tres institutos biomédicos y las universidades gallegas. “Esto permitirá no solamente el flujo de estudiantes, sino también una mayor interacción entre científicos básicos y clínicos, algo esencial si queremos hacer buena ciencia, de impacto y traslacional. Además, necesitamos enfoques multidisciplinares para cada proyecto, gente con diferentes capacidades y habilidades, todos remando en la misma dirección”, explica.
En prensa:
La Voz de Galicia
Faro de Vigo
Atlántico Diario
Galicia Press
Diario da Universidade de Vigo
Presentación del proyecto e-Motional Training en el XVIII Congreso Nacional de Psiquiatría.
Publicado por Admin en Actualidad, Noticias_portada
Durante el Congreso Nacional de Psiquiatría celebrado los días 24, 25 y 26 de Septiembre de 2015, en Santiago de Compostela, Alejandro García Caballero, psiquiatra en el Complexo Hospitalatio universitario de Ourense, y su equipo presentaron un programa de rehabilitación online, e-Motional TrainingTM, destinado a mejorar la cognición social de personas que sufren autismo, esquizofrenia, traumatismo craneoencefálico o bipolaridad.
Este programa permite, por un lado, realizar el diagnóstico de los pacientes por parte de un equipo médico y, por otro, hacer un seguimiento de sus logros a medida que se van entrenando ya que los resultados quedan almacenados para su análisis.
El proyecto de García Caballero se financió en el Programa de Desarrollo Precomercial de los Resultados de Investigación del Sistema Público de Salud de Galicia (PRIS), de la Consellería de Sanidad, financiado con fondos europeos FEDER.
En prensa:
ABC
La Fundación Biomédica Galicia Sur firma un convenio con la Axencia Galega de Innovación (GAIN) para impulsar la I+D+i biosanitaria
Publicado por Admin en Actualidad, Noticias_portada
El director de la Axencia Galega de Innovación, Manuel Varela Rey, el gerente de Xestión Integrada de Vigo, Félix Rubial Bernárdez, y la directora de la Fundación Biomédica Galicia Sur firman un acuerdo para el desarrollo de un programa de I+D+i.
La Fundación Biomédica Galicia Sur continúa con su gestión en el Hospital Álvaro Cunqueiro
Publicado por Admin en Actualidad, Noticias_portada
Desde el 10 de Agosto la Fundación Biomédica Galicia Sur traslada su sede de Vigo al Hospital Álvaro Cunqueiro.
Las nuevas oficinas, integradas en el hospital, servirán para que el contacto con los investigadores de la Xestión Integrada de Vigo sea más sencillo y directo.
En las nuevas dependencias, el personal de la Fundación compartirá espacio con el Instituto de Investigación Biomédica Ourense-Pontevedra-Vigo; de forma que todo el personal relacionado con investigación trabajará de manera conjunta.
Investigadores del IBI Ourense-Pontevedra-Vigo trabajan en un tratamiento más eficaz del cáncer de mama.
Publicado por Admin en Actualidad, Noticias_portada
Investigadores gallegos han diseñado una nueva molécula que permitirá desarrollar un tratamiento más efectivo y menos dañino para el cáncer de mama.
Un grupo de investigación de la Universidad de Santiago, en colaboración con científicos de las Universidades de A Coruña y Vigo, del Instituto de Investigación Biomédica Ourense-Pontevedra-Vigo, el Sergas y la Fundación Hospital de Jove de Gijón han descubierto un nuevo tratamiento contra el cáncer de mama basado en la combinación de nuevos análogos de vitamina D con quimioterapia.
Este grupo formado por químicos, biólogos y médicos está muy esperanzado en poder desarrollar como fármaco el producto, ya que podría ser de especial interés en el tratamiento de «desórdenes hiperproliferativos» como el cáncer o la psoriasis.
Los resultados del trabajo, que en inglés se bautizó Pit-1 inhibits BRCA1 and sensitizes human breast tumors to cisplatin and vitamin D treatment, acaban de ser publicados en la revista médica estadounidense especializada en cáncer Oncotarget.
En el citado estudio, los investigadores describen que la combinación de nuevos análogos de vitamina D con la quimioterapia utilizada de forma habitual en el tratamiento del cáncer de mama más agresivo es más efectiva que la administración de quimioterapia de forma aislada. El trabajo está firmado por los científicos Samuel Seoane, Efigenia Arias, Rita Sigueiro, Juan Sendón-Lago, Anxo Martínez-Ordóñez, Esteban Castelao, Noemí Eiró, Tomás García-Caballero, Manuel Macía, Rafael López-López, Miguel Maestro, Francisco Vizoso, Antonio Mouriño y Román Pérez-Fernández.
Los autores han logrado demostrar que la administración combinada de análogos de vitamina D y cisplatino actúa «sinérgicamente», inhibiendo la proliferación celular, estimulando la apoptosis -muerte celular programada- y aumentando el daño en el ADN. Al mismo tiempo, el tratamiento reduce el crecimiento tumoral, tanto en líneas celulares de cáncer de mama en ratones como en células aisladas de tumores de pacientes con esa enfermedad.
Uso previo
Aunque esta combinación de moléculas ha sido ya utilizada previamente, en este caso se hace con una molécula diseñada por el grupo de Química Orgánica de la universidad compostelana que dirige el profesor Antonio Mouriño, experto en síntesis de análogos de vitamina D.
Esta molécula posee una serie de modificaciones en su estructura que hacen que mantenga las propiedades de la vitamina D sintetizada en el organismo pero evita efectos secundarios como el incremento de calcio en sangre, que a dosis elevadas puede resultar tóxico. Sus propiedades hacen que el nuevo compuesto sea además potencialmente adecuado para otras patologías, como por ejemplo la psoriasis.
Este nuevo análogo de vitamina D está protegido a través de una patente propiedad de las universidades de Santiago de Compostela y A Coruña y del Sergas que fue registrada hace ya más de un año, según añaden los investigadores.
Tanto Samuel Seoane, Efigenia Arias, Antonio Mouriño y Roman Perez-Fernandez, como Miguel Maestro y Esteban Castelao -del Instituto de Investigación Biomédica Ourense-Pontevedra-Vigo-, todos autores, están ya en contacto con empresas farmacéuticas interesadas en su desarrollo como fármaco para su futuro uso en pacientes.
En prensa:
Faro de Vigo
La Voz de Galicia
La Opinión de A Coruña
La directora Científica de IISGS, Eva Poveda, invita a las asociaciones de pacientes a participar activamente en la investigación sanitaria
Publicado por Comunicacion en Actualidad, Noticias_portada
• Promover una ciencia más abierta y conectada con la sociedad fue el eje esencial de la intervención de Eva Poveda en la reunión del Consello Asesor de Pacientes
• La directora Científica del IISGS expuso las líneas generales del Plan Estratégico 2022-2026 del Instituto y ahondó en la necesidad de la implicación de dichas asociaciones para “alinear mejor los resultados de la investigación con las necesidades y expectativas de las personas”
• En su intervención la directora trasladó la invitación expresa al Consello Asesor de Pacientes para formar parte del Consejo Rector del IISGS
La directora Científica del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, Eva Poveda, abogó por una “ciencia más abierta y conectada, que reduzca la disminución de la brecha existente entre el ámbito científico y la sociedad, para que los diversos actores sociales, investigadores, sanitarios, ciudadanos y responsables políticos se impliquen y colaboren en alinear mejor los resultados de la investigación con las necesidades y expectativas de las personas”. Esta afirmación de Poveda tuvo lugar durante su participación en el encuentro entre el Área Sanitaria de Vigo y el Consello Asesor de Pacientes, celebrado el pasado día 20 de diciembre, y que presidió el gerente del Área Sanitaria de Vigo, Javier Puente.
A lo largo de su intervención, la directora Científica del IISGS tuvo la oportunidad de trasladar de primera mano a las diferentes asociaciones pertenecientes al Consello Asesor de Pacientes los puntos esenciales del Plan Estratégico 2022-2026 que determinarán el devenir inmediato del Instituto, haciendo especial referencia a aquellos factores en los que se precisa de una participación comprometida, como actores clave de la actividad científica, de los pacientes.
El gastroenterólogo Vicent Hernández participa en una investigación europea sobre medicina de precisión
Publicado por Admin en Actualidad, Noticias_portada
-
El facultativo fue seleccionado para formar parte de la nueva edición del plan científico de la Organización Europea de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa.
-
Experto en Enfermedad Inflamatoria Intestinal lleva a cabo distintas líneas de investigación en el IIS Galicia Sur sobre esta patología.
-
La primera reunión se celebró el pasado día 12 en Viena, durante la celebración del 15º Congreso de la Organización Europea.
El gastroenterólogo del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI) y coordinador del grupo de Patología Digestiva del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS), Vicent Hernández participa en una investigación europea sobre la medicina de precisión aplicada a la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII).
La Organización Europea de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (ECCO) lanzó una convocatoria a finales de 2019 para participar en el 7º Taller Científico “Medicina de precisión en la EII: resultados de prevención, progresión y tratamiento de la enfermedad”, que tiene como objetivo describir el estado actual de la medicina de precisión en EII y establecer un marco de trabajo para la investigación futura en esta área. El doctor Hernández fue seleccionado como miembro del Taller, que se reunió por primera vez el pasado 12 de febrero, durante el 15º Congreso de ECCO en Viena.
Visita nuestras redes sociales