La investigadora del IISGS Saida Ortolano entrevistada en Radio Libertad sobre nuevas terapias para el tratamiento de enfermedades raras
Publicado por Comunicacion en Actualidad, Noticias_portada
• En su opinión: «Las asociaciones de pacientes en los últimos años tienen cada vez más voz para impulsar políticas de implementación de la investigación en enfermedades raras»
La investigadora y co-responsable del Grupo de Enfermedades Raras y Medicina Pediátrica del IISGS, y especialista en Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Lisosomales, Saida Ortolano, fue invitada el pasado 24 de enero al programa Enfermedades Raras que emite Libertad FM, dirigido por Antonio Armas. En dicho espacio, la doctora Ortolano realizó un repaso acerca de las últimas tendencias en la investigación sobre terapias para el tratamiento de enfermedades raras, especialmente sobre enfermedades monogénicas como las enfermedades lisosomales. Asimismo, Ortolano ha destacado como «la introducción de técnicas de edición génica y de secuenciación masiva, ha favorecido la implantación de nuevas herramientas terapéuticas especialmente útiles para el tratamiento de las enfermedades raras».
Por otro lado, Saida Ortolano habló acerca de su experiencia en la búsqueda y aplicación de nuevos tratamientos para patologías como la Enfermedad de Fabri y el empleo de nuevos vectores de terapia génica para actuar contra este tipo de enfermedades monogénicas.
Doctor Roberto de la Rica: «Como investigador en tecnologías médicas, es importante que todo sea lo más sencillo posible, porque generalmente es lo que funciona mejor»
Publicado por Comunicacion en Actualidad, Noticias_portada
ENTREVISTA AL DR. ROBERTO DE LA RICA
Hemos entrevistado al doctor Roberto de la Rica con motivo de la conferencia: Nuevas tecnologías para la detección de patógenos y biomarcadores respiratorios, que pronunció el pasado 18 de enero en el del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur. Podemos decir que su exposición científica fue además un alegato claro en favor de buscar fórmulas eficaces y válidas que ayuden a simplificar racionalmente la metodología de los diagnósticos con el fin de poder acceder al máximo número de pacientes. No sólo a los que tengan acceso a un hospital. Todo apunta que la vía para llegar a ello es seguir un principio estratégico general: tratar de convertir una debilidad en una oportunidad.
Tal vez este haya sido uno de los planteamientos que el doctor Roberto de la Rica vio claro para deshacer lo que él denomina como «uno de los mayores cuellos de botella hasta el momento»: obtener y manejar muestras para el diagnóstico rápido y preciso de patologías respiratorias. Su experiencia en bionanotecnología ha sido esencial para ello. Pero, pensar que el uso extendido de la mascarilla para evitar la transmisión del SARS-CoV-2 durante la pandemia podría ser un eficaz método para conseguir muestras en casos en los que era dificultoso, supone un cambio radical -a la vez que una idea brillante- en la detección de este tipo de patologías. Este es un ejemplo más de una filosofía que trata de hacer más fácil este tipo de procesos y que el doctor De la Rica resume en: «Hacer mucho hincapié en eliminar cualquier requisito de instrumentación adicional. La idea es que se pueda hacer todo con un kit de diagnóstico y como mucho con la ayuda de un teléfono móvil, que es una tecnología que se encuentra en cualquier sitio».
Asimismo, le hemos preguntado acerca de su opinión en relación con la ciencia traslacional. En este sentido, De la Rica apunta hacia una visión muy interesante al afirmar que: «En España necesitamos poner más mecanismos para abrir la ciencia a la sociedad, porque si no hay transferencia, no hay impacto real en el paciente (…) Pero hace falta crear un perfil de investigadora o investigador que transmita ciencia».
Especialistas en Enfermedades Inflamatorias Intestinales del IIS Galicia Sur advierten de la necesidad de una alimentación sana y natural para evitar el aumento de estos casos en la población
Publicado por Comunicacion en Actualidad, Noticias_portada

De izquierda a derecha: Luisa de Castro Parga, Carmen Domínguez Grandal, Raúl Vázquez Valleres y Carlos Spuch Malvar (Foto: Faro de Vigo)
• Su participación en una conferencia-coloquio organizada por el Club Faro de Vigo ha servido para trasladar las principales conclusiones de su investigación sobre esta patología
Alertar del aumento paulatino de casos de EII en la población y la gran importancia que una alimentación sana y alejada de pesticidas y tratamientos químicos tiene para la prevención de dichas enfermedades son algunas de los principales temas tratados por las investigadoras del IISGS Domínguez Grandal y de Castro Parga, así como del investigador Spuch Calvar, en su participación en el coloquio que, bajo el título: Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Una enfermedad emergente, organizó el Club Faro de Vigo el pasado día 23 de enero en el salón de actos del Museo de Arte Contemporáneo de Vigo-MARCO.
El Grupo Emergente HealthyFit presenta sus resultados preliminares acerca del beneficio del empleo de terapias basadas en videojuegos para mejorar la psicomotricidad de personas mayores
Publicado por Comunicacion en Actualidad, Noticias_portada
- Los medios de comunicación se interesan por las conclusiones preliminares del trabajo de investigación que desarrolla el Grupo HealthyFit del IISGS
La presentación de resultados preliminares del proyecto de investigación que está llevando a cabo el Grupo Emergente HealthyFit, del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, en el Seminario en Abierto del IISGS de Jóvenes Investigadores y Grupos Emergentes del pasado 12 de enero, ha tenido su repercusión en los medios de comunicación Atlántico Diario ha realizado un reportaje sobre este tema destacando los beneficios del empleo de videojuegos activos como terapia de apoyo en la búsqueda de mejora en movimiento, fuerza y equilibrio en personas mayores de 90 años. Asimismo, La realidad virtual genera bienestar emocional y facilita la evasión de los pacientes en entornos medicalizados, tal y como apunta en dicho reportaje el investigador pre-doctoral, Pablo Campo, que lleva adelante este proyecto de investigación.
Eva Poveda, directora Científica del IISGS, entrevistada por la Asociación de Médicos Gallegos (ASOMEGA): «La actividad investigadora es un buen indicador de la calidad de la asistencia sanitaria»
Publicado por Comunicacion en Actualidad, Noticias_portada
Con motivo de la concesión de la Insignia de Oro Asomega al Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, su directora Científica. Eva Poveda, ha sido entrevistada por dicha asociación.
En sus comentarios, Poveda destaca “La acreditación por parte del ISCIIIS, que nos sitúa en la élite de la investigación biomédica a nivel nacional para afrontar los grandes retos en salud”, y recuerda, asimismo, que: “somos una institución muy comprometida con la investigación e innovación responsables”.
Por otro lado, en esta entrevista Eva Poveda afirma que: “Estamos trabajando por promover una ciencia mucho más abierta, una ciencia inclusiva que tenga en cuenta las inquietudes y las expectativas de la sociedad”, y recuerda que «La actividad investigadora es un buen indicador de la calidad de la asistencia sanitaria”; por lo que es “muy importante reforzar y potenciar el perfil clínico investigador». Eso precisamente está recogido dentro de los grandes objetivos de nuestro plan estratégico 2022-2026”.
Indhira Pérez Medrano, del Grupo Hepatología – Enfermedades Inflamatorias Intestinales, coautora de un estudio sobre Hepatología Autoinmune publicado en Hepatology
Publicado por Comunicacion en Actualidad, Noticias_portada
La doctora Indhira Pérez Medrano, hepatóloga del Servicio de Digestivo del CHU de Pontevedra e investigadora del Grupo de Investigación en Hepatología y Enfermedades Inflamatorias Intestinales del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, es la tercera firmante de un estudio publicado en la prestigiosa revista científica internacional Hepatology que esclarece cuál es el mejor abordaje del brote inicial de la hepatitis autoinmune. Este trabajo, en el que participan centros de toda España, acaba de ser publicado en versión digital tras un proceso de revisión exhaustiva de cerca de dos años.
La aplicación de la realidad virtual en la actividad física para la salud y el análisis de biomarcadores de la sintomatología post-COVID, temas expuestos en el quinto Seminario del IISGS de Grupos Emergentes y Jóvenes Investigadores
Publicado por Comunicacion en Actualidad, Noticias_portada

Momento de la presentación de los resultados del Grupo de Virología y Patogénesis (VIP) en el quinto Seminario en Abierto del IISGS
• La investigación presentada por el Grupo Emergente HealthyFit incide en que el empleo de videojuegos que exigen movimiento y esfuerzo físico permite avanzar en diferentes terapias para enfermedades propias de la tercera edad, obesidad o mejorar la psicomotricidad de pacientes ingresados en períodos largos en la UCI
• El otro estudio, presentado por investigadores junior del Grupo de Virología y Patogénesis (VIP) se centra en el fenómeno post-COVID y la búsqueda de biomarcadores en la Cohorte COVID del IIS Galicia Sur, creada a través de los Fondos COVID19 del Instituto de Salud Carlos III
La programación de Seminarios en abierto del IISGS para este 2023, organizados por el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, arrancó en la mañana de hoy con una Sesión de Grupos Emergentes e Investigadores e investigadoras Jóvenes. En el primero de los casos, la presentación corrió a cargo del Grupo Emergente HealthyFit mientras que la exposición destinada a jóvenes investigadoras e investigadores fue realizada por miembros del Grupo de Virología y Patogénesis (VIP). Ambos grupos dedicaron cerca de 40 minutos a transmitir la situación de las principales investigaciones que están desarrollando, así como alguna de sus hipótesis que van surgiendo y que determinarán el discurrir de su investigación.
El IIS Galicia Sur recibe la Insignia de Oro de Asomega, máxima distinción de la asociación de médicos de Galicia
Publicado por Comunicacion en Actualidad, Noticias_portada
• El presidente de Asomega, el doctor Julio Ancochea, destaca que, con la reciente acreditación del IISGS por parte del ISCIII «se cierra el círculo y convierte a Galicia en una de las comunidades con más institutos acreditados»
• Esta distinción es compartida con los otros dos institutos de investigación sanitaria de Galicia: IDIS e INIBIC
La junta directiva y la asamblea de socios de la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) decidió por unanimidad en su última reunión celebrada el pasado mes de diciembre conceder la Insignia de Oro Asomega 2022 a los tres institutos de investigación sanitaria de Galicia: IDIS, INIBIC y el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur-IISGS.
Según el presidente de Asomega, el doctor Julio Ancochea, estas entidades «aglutinan las cuestiones fundamentales que definen nuestra asociación: docencia, investigación y asistencia, como ejes de la acción sanitaria». Asimismo, destacó que «la reciente acreditación del IISGS por parte de del ISCIII cierra el círculo y convierte a Galicia en una de las comunidades con más institutos acreditados, solo superada por Madrid, Cataluña y Andalucía».
La insignia de Oro es la máxima distinción con la que Asomega trata de reconocer la labor desarrollada por una personalidad, bien por su apoyo a la entidad, bien por su trabajo en favor de Galicia y su cultura. Como norma general se otorga a título particular, pero ya en su decimoctava edición se concedió a Cáritas España y, esta vez, a los tres institutos sanitarios gallegos.
El Consejo Rector del IISGS aprueba su presupuesto y Plan de Actuación para 2023
Publicado por Comunicacion en Actualidad, Noticias_portada

Parte de los integrantes del Consejo Rector del IISGS. De izquierda a derecha: los vocales, Francisco Javier Puente (Gerente del Área sanitaria de Vigo), África González (líder del Grupo Inmunología del IISGS) y Alberto Fernández Villar (líder del del Grupo NeumoVigo I+i del IISGS); el conselleiro de Sanidade y presidente del Consejo Rector, Julio García Comesaña; la directora Científica del IISGS, Eva Poveda, y la directora de la Fundación Biomédica Galicia Sur, Beatriz Gil de Araujo de Simón.
• La reunión de este órgano, que preside el conselleiro de Sanidad, es la primera que se realiza tras la acreditación del IISGS por el Instituto de Salud Carlos III
• El Plan de Actuación tiene como finalidad marcar las líneas que redunden en el desarrollo de una investigación que afronte los grandes retos de la salud en el Área Sanitaria de Vigo
El compromiso con una investigación responsable y la promoción de una ciencia abierta a la sociedad son dos de los pilares esenciales en los que discurre el Plan de Actuación para 2023 del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur y que se aprobó el pasado viernes, 23 de diciembre, en la reunión de su Consejo Rector, presidido por el conselleiro de Sanidad, Julio García Comesaña, en el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo.
La aprobación de este Plan de Actuación 2023 en este Consejo Rector es de suma importancia, ya que es la primera reunión de este órgano que se convoca tras la acreditación del IISGS por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). La pertenencia a esta prestigiosa red de institutos de investigación sanitaria adscritos al Carlos III orienta las directrices y prioridades en las líneas de actuación del IIS Galicia Sur, para dar respuesta a los requisitos exigidos.
Continuar leyendo
Visita nuestras redes sociales