• El trabajo está coordinado por el ISCIII y en el Área Sanitaria de Vigo se realiza a través del Grupo I-Saúde • Tiene como objetivo la creación de una base de datos nacional de unas 200.000 personas
Predecir los problemas de salud de las personas según distintos parámetros, desde factores genéticos hasta demográficos pasando por su entorno, trabajo, educación o situación económica.
Es el objetivo de la plataforma que está coordinada en Galicia por el Servicio Gallego de Salud (Sergas) a través de los institutos de investigación. En representación del IISGS están Ana Clavería, como personal de Atención Primaria y coordinadora del área Eficiencia y Calidad en Servicios de Salud, Seguridad del Paciente y Economía de la Salud; y la investigadora senior y responsable del Grupo de Virología y Patogénesis, y de la Cohorte COVID-19 del IISGS (COHVID-GS), Eva Poveda.
El estudio se encuentra en su fase inicial de diseño que consiste en la selección de las personas que entrarían a formar parte de una base de datos nacional para realizar su seguimiento durante varios años y poder predecir así los problemas que puedan tener.
La cohorte CIBER-SNS (Centro de Investigación Biomédica en Red-Sistema Nacional de Salud) es la apuesta del ISCIII para su programa de medicina predictiva dentro de la convocatoria para la creación de una Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y Tecnología (IMPaCT). Tiene como finalidad definir determinados parámetros “para llevar a cabo una medicina personalizada, tanto de forma individual como poblacional”, explica Clavería.
La previsión inicial es que la base de datos abarque a unas 200.000 personas en toda España. En Galicia se realizará la selección a través de los institutos de investigación. Y en Vigo, en concreto, se elegirá a un número de personas en función de la población del Área Sanitaria.
El trabajo está coordinado y financiado por el Instituto de Salud Carlos III, que aportará 1,5 millones cada año de duración del estudio. Inicialmente se parte de una previsión de seguimiento de los seleccionados de tres años, aunque podría ampliarse hasta diez.
Visita nuestras redes sociales