[Por GCIENCIA] .
La reciente concesión de la acreditación al Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS) por parte del Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Sanidad, supone la entrada de este centro en la élite de la investigación biomédica en España, según explica la directora del IISGS, Eva Poveda. “Este reconocimiento nos sitúa en una posición de privilegio para seguir investigando en el campo de la biomedicina pero también supone una importante responsabilidad para alcanzar los objetivos y retos de nuestro plan estratégico”, señala la directora.
El reconocimiento logrado por el IISGS permite al instituto unirse a otros dos centros gallegos (IDIS e INIBIC) para formar parte de una alianza de centros de excelencia de investigación sanitaria en España que ya forma 34 entidades que agrupan a más de 25.000 investigadores en biomedicina. “Esto nos va a permitir ser más competitivos en la captación de financiación para nuestros proyectos y también favorecer las sinergias y la colaboración con otros centros nacionales”, explica Poveda.
Conseguir la acreditación era uno de los objetivos estratégicos del Instituto desde su creación en 2008 y se consiguió gracias al excelente trabajo desarrollado en estos años por el personal del IISGS, que supuso una gran evolución en la producción científica del Instituto. Además, fue muy importante el apoyo recibido desde la Consellería de Sanidade y el SERGAS, así como desde la Universidade de Vigo.
La solicitud de acreditación se formalizó en febrero de 2022 por parte del IISGS, tras meses de preparación y la aportación de la documentación correspondiente. En el mes de mayo tuvo lugar a visita del equipo auditor a la sede del instituto y ya en el mes de agosto llegó la resolución por la que se concede la acreditación. En su informe el equipo auditor constataba el alto cumplimiento de los requisitos de gobernanza estratégica, capacidades y rendimiento científico, así como el impacto en la sociedad con un porcentaje del 95% de los ítems alcanzados.
Entre los aspectos destacados en este informe se encontraban la excelente producción científica, el elevado nivel de publicaciones fruto de colaboraciones internacionales y el alto porcentaje de investigadores principales con actividad asistencial.
Dentro de las líneas de actuación del Instituto, Poveda destaca además la promoción de la investigación clínica transversal en la innovación, el fomento del relevo generacional de los investigadores, el cuidado de la ciencia en la ciudadanía y el respeto por la igualdad de género. “Nuestros campos de estudio son muy amplios pero el objetivo siempre es generar conocimiento para mejorar la salud y la vida de las personas”, concluye la directora del IISGS.
“Nuestras investigaciones van encaminadas a mejorar el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades y también a prevenirlas. Actualmente contamos con más de 100 proyectos en activo y muchos de ellos son en colaboración con organismos nacionales e internacionales. Casi todos los días obtenemos resultados que nos permiten avanzar en el conocimiento científico”, explica Eva Poveda.
Muchos proyectos en los que participa el IISGS están orientados a la búsqueda de biomarcadores para el diagnóstico precoz de las enfermedades o en la creación de herramientas para obtener mejores diagnósticos y seguimiento clínico de las distintas patologías.
Áreas de investigación
El instituto cuenta con seis áreas temáticas de investigación (Neurociencias y Enfermedades Psiquiátricas; Enfermedades inflamatorias e infecciosas y Trastornos Inmunitarios; Metabolismo, Nutrición, Enfermedades Raras y de Base Genética; Enfermedades de Grandes Sistemas. Envejecimiento y Medicina Rexenerativa; Cáncer y Eficiencia y Calidad en Servicios de Salud) y con otras dos de carácter transversal (Sistemas de Soporte a la Decisión Clínica y Tecnologías Biomédicas).
Según explica Poveda, desde el IISGS se busca favorecer el trabajo multidisciplinar y por eso cuenta con investigadores de diversos perfiles (técnicos, investigadores básicos, informáticos, etc.) y de distintas áreas temáticas. Entre las líneas de actuación del instituto también se encuentra la captación de talento investigador y el relevo generacional, así como facilitar el retorno de investigadores gallegos que trabajan fuera.
Visita nuestras redes sociales