
MANEJO DEL PSPP NIVEL BÁSICO 2017
Objetivos:
- Capacitar al investigador para utilizar correctamente el programa estadístico PSPP y comprender los conceptos básicos de estadística; así como interpretar sus resultados.
Destinado a:
- Personal con titulación de licenciado o diplomado, vinculación a la EOXI de Ourense, de Pontevedra o de Vigo, y que realice actividad investigadora.
Solicitada la Acreditación del curso al Sistema Acreditador de Formación Continuada de la Comunidad Autónoma de Galicia de la Consellería de Sanidade para todos los profesionales sanitarios.
HORAS | LUGAR | PLAZAS |
---|---|---|
12 | Vigo, 3,4 y 5 de octubre de 2017 Aula de Informática, planta 2, Bloque Técnico, Hospital Álvaro Cunqueiro |
20 |
Docente:
- Cristina Martínez Reglero. Bioestadística de la Unidad de Apoyo a la Investigación del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur.
FECHA | 3,4 y 5 de octubre, 2017 |
---|---|
HORARIO | 9:30 - 13:30 |
INSCRIPCIÓN | Gratuita (el plazo finaliza 30 de septiembre) |
ORGANIZA | Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, Fundación Biomédica Galicia Sur |
CONTACTO | secretaria.iisgs@sergas.es |
Programa
I- Gestión de datos con el programa SPSS-19
- Elaboración de base de datos
- Diseño de base de datos
- Utilidades del programa SPSS
- Transformación y recodificación de variables
- Cálculo de variables
- Obtención de una muestra aleatoria
- Recuperación de bases de datos de otros programas
II- Introducción a la Estadística
- Población y muestra
- Intervalo de confianza
- cálculo del tamaño muestral
- Ejercicios prácticos
- Introducción a la Estadística (continuación)
- Intervalos de confianza
- Pruebas de hipótesis
- Normalidad
III- Estadística Descriptiva
- Medidas de tendencia central y de dispersión: media, mediana, desviación típica, varianza, cuartiles, deciles, rango.
- Gráficos de Sectores, Diagramas de Barras e Histograma.
- Distribución de Student. Diferencia de medias.
- Gráficos con igual varianza y distinta media; gráficos con igual media y diferentes varianzas
- Gráficos: Barras de error, Diagramas de Caja
- Ejercicios prácticos
IV- Análisis de la varianza
- Pruebas no paramétricas
V- Asociación entre variables categóricas
- Estadísticos Chi-cuadrado, McNeamar
- Análisis de Concordancia
VI- Asociación entre variables cuantitativas
- Coeficiente de correlación de Pearson y de Spearman
- Gráficos: Dispersión
- Ejercicios prácticos
Visita nuestras redes sociales