Diseñar una herramienta de simulación, basada en el uso de inteligencia artificial, que ayudase a la toma de decisiones en la gestión sanitaria de crisis como una pandemia era el objetivo central de Practicum Direct, un proyecto de investigación del Grupo eHealth del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS), que investigadores biomédicos desarrollaron junto con el Observatorio de la Gobernanza G3 de la Universidad de Vigo e investigadores de la Universidade da Coruña (UDC).
Después de dos años de trabajo, la Facultad de Dirección y Gestión Pública acogía este jueves la presentación de los resultados de este proyecto financiado por la Agencia Gallega de Innovación (GAIN), que se completó con el diseño de un prototipo de simulador que permitiría generar diferentes escenarios y conocer así el efecto que las decisiones en materia de gestión sanitaria podrían tener en diferentes variables clínicas.
En este evento de presentación de resultados participaron los coordinadores del proyecto, Modesto Martínez e Ismael Said, acompañados de varios investigadores de Practicum Direct; la directora científica del IIS Galicia Sur, Eva Poveda; la vicerrectora de Investigación, Transferencia e Innovación de la UVigo, Belén Rubio; el director del área de Innovación de la Axencia Galega de Coñecemento en Saúde (ACIS), José María Romero; y la vicerrectora del Campus de Pontevedra, Eva Lantarón. También se contó con la intervención en vídeo del director de ACIS, Antonio Fernández-Campa.
Una investigación nacida de una pandemia mundial
Seleccionado en la convocatoria especial de fondos de investigación sobre la covid-19 de GAIN, cofinanciada con fondos europeos Feder, y coordinado por los integrantes del grupo de investigación del IISGS eHealth en áreas sanitarias integradas Modesto Martínez e Ismael Said, Practicum Direct reunió a expertos en ingeniería y políticas públicas, junto con profesionales de la medicina y enfermería. Esa “combinación de diferentes ámbitos” fue una de las cuestiones destacadas por la vicerrectora de Investigación, Transferencia e Innovación, Belén Rubio, en la inauguración de esta jornada, en la que recordó también que crisis como la provocada por la covid-19 “ayudan al progreso de la ciencia”. De hecho, recordó Rubio, el propósito fundamental de este proyecto, financiado con cerca de 270.000, era precisamente ayudar a “estar más preparados” ante futuras pandemias.
Apuntó Said que Practicum Direct surge en el contexto de una “pandemia mundial”, con la idea de “aprender del ocurrido y hacer una reflexión sobre cómo se tomaron las decisiones en cuanto a la gestión sanitaria”. Impulsado por un grupo de investigación que trabaja en el campo de la medicina digital, “pensamos que esa toma de decisiones podría ser potenciada por las nuevas tecnologías”, explicó. En ese sentido, con el propósito de trabajar en el “diseño de una herramienta digital que aprovechara datos reales, a modo de análisis big data, para generar unos algoritmos basados en machine learning que pudieran ayudar en la toma de decisiones”, el proyecto contó con la participación del catedrático de la UDC Alejandro Pazos y su grupo de investigación. Al mismo tiempo, añadió Said, con la idea de ahondar en el “contexto político, social, económico y sanitario de la pandemia” y “enlazar diferentes visiones” en la definición de las variables de análisis, a la investigación se sumaron los integrantes del Observatorio de la Gobernanza G3 Enrique Varela, Óscar Briones y Bruno González.
Decisiones que se aplican en un “ecosistema” complejo
Comprender como funciona el sistema sanitario más allá de los aspectos clínicos fue en ese sentido uno de los ejes del trabajo de los investigadores de la Facultad y Dirección y Gestión Pública, que Varela y Briones presentaron en la primera de las mesas de esta jornada. “Un sistema sanitario son más que hospitales, es un ecosistema complejo del que forman también parte los centros de salud, las familias, las empresas, las asociaciones…”, señaló Varela, que explica que la primera aportación del grupo al proyecto fue la de incorporar a este “la lógica de la gobernanza multinivel y intergubernamental”, que permitiera llevar a la “teoría de toma de decisiones a la realidad del sistema sanitario gallego en una situación de crisis pandémica”. Con ese mismo propósito, otro de los trabajos buscó acercar “una visión complementaria” al análisis de datos masivos a través “de una aproximación cualitativa a los actores” que tomaron parte en esa toma de decisiones en la primera onda de la pandemia. Para eso, se realizaron entrevistas en profundidad a 62 profesionales de la medicina y la enfermería y gestores de hospitales y centros de salud, un trabajo presentado en esta jornada por los investigadores Bruno González y Olga Solas, también investigadora del grupo Grupo eHealth.
Generar “diferentes escenarios” a partir de los datos
Finalmente, el analista de datos del grupo Grupo eHealth David Baltar y el investigador de la UDC Marcos Gestal se encargaron presentar los trabajos para el desarrollo del simulador, que abarcaron la definición de un marco teórico que integrara un conjunto de variables y la elaboración de un primer “prototipo” de la herramienta.
La idea de este proyecto, señaló Baltar, es poner el foco en los “efectos colaterales” de las decisiones de gestión sanitaria tomadas en contextos como los de una pandemia, “que están poco analizados”. Decisiones como puede ser dotar a las urgencias de más personal o cerrar consultas de atención primaria, explicó, “generan una serie de repercusiones en la gestión sanitaria”, desde cambios en el número de ingresos a una mayor o menor diagnosis de determinadas enfermedades en un determinado período. “Por desgracia, nuestros sistemas de gestión sanitaria no permiten análisis rápidos y, dentro de este problema, la calidad de las decisiones está directamente relacionada con la calidad de la información”, sostuvo este experto, que incidió en que, pese la que ese análisis partiría de información presente en las bases de datos de los sistemas sanitarios, “no hay ninguna herramienta que se dedique la modelizar las relaciones entre las decisiones de gestión y como sus resultados impactan a nivel clínico”. Diseñar una herramienta que tenga en cuenta esas interrelaciones era precisamente el objetivo de Practicum Direct, aunque “los límites que tuvimos en el desarrollo del proyecto” solo hicieron posible el diseño de un prototipo. Este se basa “en la utilización a inteligencia artificial para generar diferentes escenarios y que estos sean dinámicos y evolutivos”, de tal manera que la modificación de determinados parámetros permitiría conocer los cambios que provocaría en “diferentes variables clínicas”.
Decisiones más allá de la experiencia
Contribuir a la que las decisiones sanitarias se basen “en la lógica de los datos” era en ese sentido el propósito central de este proyecto, como señaló Varela, decano comisario de la Facultad de Dirección y Gestión Publica, que inauguró esta jornada junto con Rubio, Said y el director del área de Innovación de Agencia Gallega de Conocimiento en Salud (ACIS) José María Romero. Este acto de apertura contó también con las intervenciones en vídeo del director de ACIS, Antonio Fernández-Campa, que recordó que, en cerca de dos años, la covid-19 infectó la cerca de 535 millones de personas; y del investigador principal del proyecto, Modesto Martínez, quien subrayó la importancia de que la toma de decisiones en el campo sanitario pueda basarse “en la efectividad y no solo en la experiencia”, recordando en ese sentido que Practicum Direct buscaba también ayudar “identificar buenas prácticas y aquellas que no serían recomendables”. Por otra parte, las jornadas fueron clausuradas por la vicerrectora del campus, Eva Lantarón, que destacó la importancia de proyectos como este “que buscan facilitar la vida de las personas”.
Practicum Direct es un proyecto financiado por la Xunta de Galicia, a través de la Agencia Gallega de Innovación (Gain), en la convocatoria de ayudas para rescate de proyectos gallegos ISCIII-Fondo COVID-19 (código IN845D-2020/03) y cofinanciado por la Unión Europea, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), en el Programa Operativo «Feder Galicia: Una manera de hacer Europa 2014-2020».
Visita nuestras redes sociales