
De izquierda a derecha: César Veiga, investigador senior del Grupo de Investigación Cardiovascular del IISGS, doctor Víctor Jiménez, Eva Poveda, directora científica del IISGS, doctor Andrés Íñiguez, jefe del Departamento de Cardiología del CHUVI y doctor Juan Granada, presidente y CEO de la Cardiovascular Research Foundation (EE.UU:) y profesor asociado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Columbia.
• Reunió en Vigo entre los días 6 y 9 de febrero a expertos en esta área de salud a nivel internacional y pudo ser seguido en streaming por todo el mundo
• Eva Poveda, directora científica del IIS Galicia Sur participó en estas jornadas definiendo el papel de los institutos de investigación como motores de la investigación en el ámbito de la salud
Organizado por el Servicio de Cardiología del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, con el apoyo de la Fundación Interhospitalaria de Investigación Cardiovascular (FIC), el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur y la Fundación Biomédica Galicia Sur; se desarrolló en Vigo, entre los días 6 y 9 de febrero, el IV Simposio INNOVA-VIGO 2023, que reunió a investigadores y médicos referentes en cardiología a nivel nacional e internacional con el fin de actualizar el avance en el conocimiento de la patología cardiovascular y conocer las innovaciones con valor añadido en prevención, diagnóstico, terapéutica farmacológica o intervencionista de dicha patología. Dicho simposio fue inaugurado por el Conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia, Julio García Comesaña.
Así, lo largo de estos cinco días, especialistas en cardiología y otros profesionales médicos (españoles, suizos, norteamericanos, británicos y de varios países de Latinoamérica) tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano los últimos avances en este terreno y, a través de las mesas redondas establecidas, poner en común experiencias y los resultados de proyectos de gran impacto en investigación e innovación en esta área de la cardiología.
Filosofía innovadora
El fundamento de este simposio a lo largo de las cuatro convocatorias que ha alcanzado ha sido siempre la de buscar las últimas experiencias válidas en las diferentes áreas de conocimiento. Sin embargo, este planteamiento de la innovación alcanza más allá del conocimiento y la experimentación, ya que, como indica uno de sus organizadores principales, el doctor Andrés Íñiguez Romo, jefe del Servicio de Cardiología del CHUVI e investigador responsable del Grupo Investigación Cardiovascular del IIS Galicia Sur: “Nuestro compromiso con la innovación es crítico, va en todos los sentidos y está presente en todo. Baste señalar que en esta ocasión el simposio se retransmite por streaming a todo el mundo, con especial incidencia en cardiólogos de Latinoamérica, con participación activa en él a través de la red y con más de 700 inscritos on line”.
Puesta en común del avance técnico y el conocimiento
El simposio, que se organizó agendando dos temas específicos para cada día, abarcó aspectos que fueron desde imagen cardiovascular y arritmias, a temas como la cardiología intervencionista y el riesgo vascular o la rehabilitación cardiaca, pasando por la farmacoterapia e insuficiencia cardiaca, entre otros. En esta edición, se trataron aspectos de suma importancia en torno a las arritmias y los últimos avances en ablaciones auriculares o en la implantación de marcapasos sin cables, por ejemplo.
Otro de los aspectos tratados se refiere al apoyo de la Inteligencia Artificial en el análisis de imágenes digitales o el empleo de nuevos procedimientos en la implantación de válvulas aórticas transcatéter (TAVI), así como en la innovación en tratamientos para la insuficiencia cardiaca o la promoción de la salud para aumentar el número de personas que se rehabilitan de una patología cardiaca, en especial en pacientes femeninas.
Un tema esencial abordado también en este simposio fue el avance del modelo asistencial hospitalario clásico al modelo de RED asistencial, que tal y como recuerda el doctor Íñiguez, encargado de esta ponencia: “En Galicia hemos sido pioneros en este ámbito al haber puesto en marcha este modelo en 2005 con el Programa Galego de Atención al Infarto Agudo de Miocardio (PROGALIAM), potenciando la innovación en modelos orgánicos, no solo en predictivos”.
Dentro de esta lista de innovaciones tratadas en este IV Simposio, no se han olvidado cuestiones relacionadas con nueva farmacología, tanto preventiva como en el tratamiento del colesterol, cardiopatías o anticoagulantes o el papel de los Hospitales de Día en el tratamiento y control de enfermos con insuficiencia cardiaca.
Motores de la investigación
En la jornada del día 8 de febrero, la directora Científica del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, Eva Poveda, fue invitada a participar en dicho simposio con una ponencia sobre el papel de los Institutos de Investigación Sanitaria y su aportación al I+D. En este sentido, Eva Poveda describió el modelo general del funcionamiento de los Institutos de Investigación destacando su papel como motores esenciales de la investigación en el ámbito de la salud. Asimismo, la directora Científica del IIS Galicia Sur aprovechó la oportunidad para hablar del que dirige, sus objetivos y retos en los años más inmediatos entre los que destaca “Promover la investigación clínica y traslacional”.
Visita nuestras redes sociales