• El Programa de Medicina Predictiva de la iniciativa IMPaCT incidirá en una cohorte de 200.000 personas en toda España y tiene como fin analizar el origen de las principales enfermedades que sufre la población de nuestro país
• Eva Poveda, responsable del grupo Virología y Patogénesis, y Ana Clavería, líder del Grupo Servicios de Salud – ‘I Saúde’, representan al IIS Galicia Sur en la iniciativa
• Ana Clavería está al frente del Nodo Galicia Sur, que estudiará a un grupo de unas 4.000 personas a través de los centros de salud de la zona, tanto del ámbito rural como del urbano
El Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS) integrante de la Alianza de Institutos de Investigación Sanitaria acreditados del Instituto de Salud Carlos III, participa en la iniciativa IMPaCT, desarrollada desde esta entidad, en la que colabora para llevar adelante un ambicioso programa de análisis sobre una cohorte de 200.000 personas de toda España para conocer aquellos factores poblacionales, genómicos, ambientales y del entorno que inciden sobre su salud, pudiendo determinar mejor de esta forma su origen, tratamiento y prevención.
En el caso de Galicia, la iniciativa está coordinada a través de los institutos de investigación y en representación del IISGS participan Ana Clavería, investigadora responsable del Grupo Servicios de Salud – ‘I-Saúde’, y la investigadora responsable del Grupo de Virología y Patogénesis – VIP, y de la Cohorte COVID-19 del IISGS (COHVID-GS), Eva Poveda, actual directora científica del IIS Galicia Sur.
El papel de la Atención Primaria es esencial en este estudio, en el que participarán cincuenta centros de salud (centros IMPaCT) repartidos por toda España, desde los que se conectará y monitorizará a los participantes, de entre 16 y 79 años, seleccionados aleatoriamente.
La doctora Ana Clavería, será la coordinadora de este estudio en su ámbito de actuación territorial, previéndose el análisis de una cohorte de unas 4.000 personas (12.000, en toda Galicia). Según la propia responsable, “es un proyecto a veinte años y estará centrado en enfermedades cardiovasculares o respiratorias”.
Se trata de un programa de medicina predictiva que tiene por objetivo, como explica la doctora Clavería, “conocer el papel de los hábitos, la susceptibilidad genética y las características específicas de la población española y de nuestro entorno en el origen de las principales enfermedades y problemas de salud”.
El proyecto recopilará información de los participantes a través de cuestionarios, exploraciones físicas, pruebas fisiológicas y análisis de biomarcadores en muestras biológicas, que se realizarán en cada centro de salud. Los datos estarán disponibles para el desarrollo de otros proyectos científicos de interés para la sociedad.
Mejorar la salud y prevenir enfermedades, objetivo esencial
El desarrollo del Proyecto IMPaCT (Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología), creado desde el Instituto de Salud Carlos III, se apoya en tres pilares: Medicina Preventiva, Ciencia de Datos y Medicina Genómica. Esta actuación se enmarca dentro del primero de estos pilares, que tiene como fin: abordar el diseño y establecimiento de una cohorte de base poblacional representativa de la población residente en España, su variabilidad étnica, diversidad geográfica y ambiental, con la participación de todas las comunidades autónomas y seguimiento prospectivo. Todo ello con el objetivo de contribuir al diseño de estrategias de precisión y modelos predictivos en la prevención primaria, diagnóstico precoz y tratamiento temprano de las principales enfermedades.
Visita nuestras redes sociales