• Investigadores del Instituto analizan el papel de su contenido genético y el de ciertas proteínas que podrían estar relacionadas en la formación del sistema nervioso humano
•El estudio se desarrolla en el marco de la tesis doctoral del investigador Luís Freiría, que presentará el próximo verano
Expertos del Grupo de Neurociencia Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, analizan el papel del contenido genético de la leche materna, así como de ciertas proteínas que posee y que pueden incidir en la formación del sistema nervioso humano. Este trabajo, realizado por el biólogo investigador del grupo de Neurociencia Traslacional Luis Freiría Martínez, y bajo la dirección del neurobiólogo Carlos Spuch Calvar y del psiquiatra Jose Manuel Olivares Díez, se desarrolla en el marco de su tesis doctoral, que prevé presentar antes del próximo verano y para la que recibió una ayuda predoctoral de la Axencia Galega de Investigación (GAIN) de la Xunta (referencia IN606A-2019/022).
Para el desarrollo de este estudio, los investigadores se apoyan en el banco de leche del hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, que aporta las muestras necesarias para este trabajo cuya premisa es que: la leche materna contiene nutrientes complejos que facilitan la maduración de varios sistemas biológicos en los bebés. No obstante, el enfoque novedoso de esta investigación de Freiría Martínez y Spuch Calvar es que, si bien en otras especies animales es más común, existen pocos estudios relacionados con el análisis de las proteínas en la leche materna y mucho menos los relacionados con microRNAs, como es este caso.
Más propiedades de la leche materna
“Nuestro estudio busca conocer las propiedades que la leche materna puede tener sobre el sistema nervioso. Supone añadir otro punto beneficioso a la leche materna y a esa interacción entre madre e hijo en los primeros momentos. Pero los resultados pueden permitir seguir dando pasos y contribuir a futuras investigaciones que ayuden a identificar determinados cócteles de proteínas o microRNAs que puedan ayudar, en último caso, a tratar problemas que ocurren a lo largo del neurodesarrollo”, afirma Luis Freiría Martínez. En este sentido, el investigador del Grupo de Neurociencia Traslacional del IIS Galicia Sur añade que: “Todo este trabajo está prácticamente concluido y encontramos proteínas relacionadas con procesos implicados en el neurodesarrollo. Respecto a los microRNAs, actúan como interruptores, apagando o silenciando la expresión de determinados genes y, dentro de nuestro análisis, también encontramos varios que regulaban estos procesos”.
Visita nuestras redes sociales