• El objetivo final es conseguir un simulador que pueda ser aplicable a cualquier tipo de decisión en el futuro a partir de los datos disponibles hoy en día · El proyecto fue seleccionado en la convocatoria especial de fondos de investigación sobre la COVID-19 de la Agencia Gallega de Innovación · Con un presupuesto de más de 270.000 euros, el trabajo tendrá una duración de dos años y analizará millares de datos relativos a la gestión sanitaria en la pandemia · Participan en el proyecto personal médico, de enfermería, ingenieros y expertos en gestión pública
Desarrollar, tomando como punto de partida los múltiples datos generados en el sistema de salud a lo largo de la crisis de la COVID-19, una herramienta de simulación para la toma de decisiones en la gestión sanitaria de una pandemia. Este es el objetivo principal de Practicum Direct, un proyecto del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS).
Seleccionado en la convocatoria especial de fondos de investigación sobre la COVID-19 de la Agencia Gallega de Innovación (Gain) y cofinanciada con fondos europeos Feder, el proyecto fue promovido por el Grupo de investigación del IISGS en áreas sanitarias integradas.
Con un presupuesto de más de 270.000 euros, se desarrollará a lo largo de los dos próximos años y comprende el análisis con herramientas de big data de millares de datos relativos a la gestión sanitaria de la pandemia.
Personal médico y de enfermería, ingenieros y expertos en gestión pública trabajan conjuntamente en este proyecto, que tiene como investigador principal al facultativo y responsable de la Unidad de Calidad del área Sanitaria de Pontevedra y O Salnés, Modesto Martínez, que ejercerá su coordinación junto con el internista del Hospital Álvaro Cunqueiro, Ismael Said.
“El proyecto parte de los datos generados durante la presente pandemia de la COVID-19 para analizar el impacto de la toma de decisiones en la gestión de múltiples procesos sanitarios”, explica el doctor Said, que añade: “Es un proyecto que contempla la compilación de datos masivos de los sistemas de información del Sergas mediante una herramienta gallega de big data llamada Hexin”. De este modo, subraya, “queremos conocer como impactaron las decisiones de gestión en los procesos hospitalarios y asistenciales y crear modelos de predicción basados en inteligencia artificial y estadística avanzada que ayuden a los gestores a tomar sus decisiones basadas en esos datos”.
El objetivo final es la creación “de una herramienta nutrida con datos clínicos y administrativos y aplicable la cualquier tipo de decisión en el futuro”, señala Said. “La COVID-19 disparó esta necesidad, pero está pensado para cualquier tipo de emergencias y crisis”, añade Varela, del Observatorio de Gobernanza de la Universidade de Vigo, tras la reunión virtual que en los últimos días mantuvo con los coordinadores del proyecto.
Un equipo multidisciplinar para analizar el “ecosistema sanitario”
“La interacción entre los distintos perfiles profesionales que aglutina el proyecto ayudará a desarrollar una herramienta con rigor científico y metodológico suficiente para proporcionar calidad en la toma de decisiones en gestión sanitaria en un futuro próximo”, añade el doctor Said sobre un proyecto del que Martínez Pillado destaca su carácter interdisciplinar, “en línea con el Campus Crea”.
Entre los expertos de diferentes áreas se encuentra el coordinador del Observatorio de la Gobernanza G3, Enrique Varela, que explica: “El papel del Observatorio de Gobernanza se centrará en todos aquellos aspectos del contexto institucional y socioeconómico que también influyen en la gestión sanitaria”.
Junto a los dos coordinadores y Varela, forman parte del equipo de trabajo cuatro médicos de diferentes especialidades, Antonio Regueiro, Marina Varela, Juan Turnes y Laura Valcarce, que, junto a la enfermera Beatriz Soto, acercarán “su experiencia clínica durante la pandemia”, así como el catedrático de la Universidade da Coruña Alejandro Pazos. Junto a otra serie de colaboradores externos, el proyecto contará además con la colaboración de “empresas y centros de investigación gallegos para realizar tareas muy especializadas en temas de big data, inteligencia artificial y estadística avanzada”, explica Said.
“El sanitario es un sistema complejo y por lo tanto hay que tener una comprensión muy clara del contexto socioeconómico e institucional”, destaca Varela, que explica que el papel del Observatorio de Gobernanza se centrará en “comprender como funciona el sistema más allá de la propia sanidad”. Con independencia de que “una parte importante de la toma de decisiones responde a procesos médicos y sanitarios”, en la serie de variables que debe aglutinar este simulador será preciso también, señala, incluir aquellas otras referidas “a pacientes, familias, empresas o mismo a la sanidad privada, que también juega un papel en el sistema”, al tiempo que analizar, como todas las variables propias de la gestión hospitalaria “afectan a la estructura social y económica”.
Visita nuestras redes sociales