El IIS Galicia Sur celebra su cuarto encuentro anual de investigadores
El Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur celebró esta semana en el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo la IV Edición de la Jornada de Encuentro para Grupos de Investigación. Estas jornadas, organizadas anualmente desde 2016, tienen como objetivo principal dar a conocer las líneas de investigación y los últimos resultados obtenidos por los grupos, y plantear posibilidades de colaboración para el desarrollo de proyectos e iniciativas conjuntas, fomentando de este modo la búsqueda de sinergias y la optimización de recursos.
El evento fue inaugurado por el Dr. Jose Ramón Fernández Lorenzo, Director Científico del IIS Galicia Sur, y el Dr. Julio García Comesaña, Gerente del Área Sanitaria de Vigo. Ambos destacaron el gran valor de estas jornadas para conocer de primera mano las líneas que están desarrollando los grupos “vecinos” del Instituto y poder aunar esfuerzos en investigación.
El Dr. Fernández Lorenzo realizó un breve repaso en cifras de los datos de actividad científica del Instituto y de su destacable evolución en los últimos cinco años, en los que el número de artículos originales se triplicó, el factor de impacto acumulado de las publicaciones del instituto ascendió a más de 5.000 puntos y los artículos de los grupos del instituto recibieron entorno a 6.200 citas. “Todo esto no sería posible sin el trabajo y dedicación del personal del Instituto”, afirmó el Director del IIS Galicia Sur, agradeciendo a los integrantes de la entidad el esfuerzo realizado en estos años.
Estos datos de actividad científica fueron resaltados en el informe de auditoría resultante del proceso de acreditación de institutos al que se sometió recientemente el IIS Galicia Sur, y según afirma el Dr. Fernández Lorenzo “son datos excelentes que nos posicionan favorablemente para convertirnos en instituto acreditado por el Instituto de Salud Carlos III”.
Por su parte, el Dr. García Comesaña, resaltó la labor de las investigadoras e investigadores del IIS Galicia Sur a lo largo de estos años, destacando especialmente el esfuerzo realizado y su disponibilidad durante la visita del equipo auditor en el transcurso del proceso de acreditación en el mes de septiembre. Mencionó además “el sentimiento de pertenencia al Instituto expresado por los investigadores durante las entrevistas” y valoró especialmente la implicación del equipo gestor de la Fundación Biomédica Galicia Sur.
En el transcurso de la jornada, además de presentarse propuestas para iniciar colaboraciones futuras, también se destacaron las interacciones ya establecidas entre grupos, que combinan múltiples dimensiones: interacciones entre grupos, entre entidades (Sergas-Universidad de Vigo), entre ámbitos de investigación (básica y aplicada) y ámbitos sanitarios (atención primaria y especializada), y entre disciplinas (ingeniería, medicina, enfermería, economía, etc.).
Como ejemplos, se mencionaron las colaboraciones establecidas entre el grupo NeumoVigo I+i, dirigido por el Dr. Alberto Fernández Villar, y las investigadoras Diana Valverde y Loretta de Chiara, del Grupo de Enfermedades Raras y Medicina Pediátrica e investigadoras de la Universidad de Vigo, quienes iniciarán a su vez en un futuro próximo líneas de trabajo conjuntas con el Grupo de Oncología Digestiva, dirigido por el Dr. Joaquín Cubiella del C.H.U. de Ourense. También el proyecto Polydeep, para la detección precoz de las lesiones colorrectales, en el que colaboran los Grupos de Oncología Digestiva y Sistemas Informáticos de Nueva Generación.
Durante el encuentro se destacó el papel esencial de la investigación en el ámbito clínico, tanto tara mejorar la calidad de la atención sanitaria y la salud de los pacientes como para reforzar la capacidad de liderazgo y visibilidad de los propios profesionales sanitarios. Destacó el Dr. Alberto Fernández Villar que “investigar te hace ser mejor en tu trabajo como médico”, palabras respaldadas por otros ponentes en el evento como el Dr. Luis Docasar Bertolo (Grupo de Investigación en Salud Mental) y Daniel Carpio López (Grupo Hepatología y Enfermedades Inflamatorias Intestinales). Se resaltó también el importante papel de la enfermería y la necesidad de reforzar la investigación en este ámbito, así como mejorar la formación en investigación y la implicación de los estudiantes, estimulando su vertiente investigadora desde las primeras etapas del aprendizaje. También se mencionaron las colaboraciones entre el ámbito sanitario y el de la ingeniería, que se potenciarán en los próximos años gracias al Grado en Ingeniería Biomédica recientemente imlantado.
Entre los planes de futuro, participar en más iniciativas a nivel europeo e internacional será la meta de muchos de los grupos, con el objetivo de “conseguir liderar proyectos en convocatorias europeas”, como expresaron el Dr. Jose María Pego, líder del Grupo IRIDIS y también el Dr. Fernández Villar.
Otro de los mensajes importantes surgidos en el encuentro es la dimensión social como aspecto en auge y esencial de los estudios de investigación. Ejemplo de ello es el estudio SOCIOEPOC desarrollado por el grupo NeumoVigo I+i, que estudia el impacto social de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. De igual forma, se constató la necesidad de implicar a los propios pacientes en el diseño de los estudios de investigación, aspecto que resaltaron Daniel Carpio y Jose M. Pego en sus intervenciones, y la importancia de conocer de primera mano su percepción sobre la enfermedad y sus tratamientos, base de una de las tesis publicadas recientemente por el grupo IRIDIS.
Participación de las áreas del instituto, plataformas y grupos invitados
Área 1: Neurociencias y Enfermedades Psiquiátricas
El Dr. Luis do Casar Bertolo (Grupo Salud Mental) presentó las líneas de investigación del grupo, entre las que destacan la terapia intensiva en suicidio, el tratamiento de la depresión resistente mediante estimulación magnética craneal o el uso de gafas de realidad virtual para los trastornos del esquema corporal. Durante su intervención proyectó algunos vídeos demostrativos del funcionamiento de Psicomás, una serie de vídeos de apoyo al tratamiento que incluyen módulos como el de alcoholismo o la depresión, dirigidos a profesionales y también utilizables como autoayuda. Por parte del Grupo de Neurociencia Traslacional, la investigadora Daniela Rodrígues Amorím presentó los últimos avances del grupo en el estudio de biomarcadores en la esquizofrenia.
Área 2: Enfermedades Inflamatorias e Infecciosas y Trastornos Inmunitarios
Esta área estuvo representada por los grupos IRIDIS, cuyas líneas y capacidades presentó el Dr. JM Pego, y el Grupo de Hepatología y Enfermedades Inflamatorias Intestinales, dirigido por el Dr. Juan Turnes y representado en la jornada por el Dr. Daniel Carpio, del Complexo Hospitalario de Pontevedra.
Área 3: Metabolismo, Nutrición, Enfermedades Raras y de Base Genética
Diana Valverde, profesora de la Universidad de Vigo e integrante del Grupo de Enfermedades Raras y Medicina Pediátrica, presentó sus líneas sobre “genes y funciones” destacando la investigación sobre hipertensión arterial pulmonar y sobre enfermedades raras, como los síndromes de Alstrom y de Bardet-Bield. Dentro del mismo grupo, la Dra. Saida Ortolano, realizó una presentación sobre enfermedades raras como modelos de patologías frecuentes, con enfoque en el lisosoma.
Área 4: Enfermedades de Grandes Sistemas, Envejecimiento y Medicina Regenerativa
El primer ponente de esta área fue el Dr. Alberto Fernández Villar, Jefe del Servicio de Neumología del CHUVI y líder del grupo Grupo NeumoVigo I+i, cuyas principales líneas dirigen las neumólogas María Torres, Virginia Leiro, Maribel Botana y Cristina Represas. Por parte del grupo de Investigación Cardiovascular, liderado por el Dr. Andrés Íñiguez, responsable también del servicio de cardiología del CHUVI, intervinieron la enfermera Ana Isabel Ferrero, y el investigador Marcos Loureiro, quien habló sobre el uso de la simulación numérica en cardiología, que emplea la modelización matemática para predecir el comportamiento de los implantes aórticos y anticipar la respuesta en cada paciente según su morfología y patología antes de la operación, ayudando al clínico en la toma de decisiones sobre el tipo de dispositivo más adecuado y permitiendo detectar posibles complicaciones.
Área 5: Cáncer
Contó con las intervenciones del Dr. Joaquín Cubiella, responsable del Grupo de Oncología Digestiva, que presentó la actividad y líneas del grupo en sustitución del Dr. García Mata, inicialmente el encargado de representar al grupo pero que finalmente no pudo asistir al encuentro; y la Dra. Alicia González Pose, que resaltó los proyectos ARTFIBIO y HeNeBra y las líneas en oncogenómica del grupo de Oncología Genética, Radiobiología y Radiointeracción, co-dirigido por los Drs. Esteban Castelao y Víctor Muñoz.
Área 6: Eficiencia y Calidad en Servicios de Salud, Seguridad del Paciente y Economía de la Salud.
Participó el Grupo Calidad de Vida y Economía de la Salud, co-dirigido por los Drs. Jacinto Mosquera (CHUVI) y Eva Míguez (Universidad de Vigo), esta última encargada de presentar las líneas del grupo, centradas en la medición de la calidad de vida en los ámbitos clínico y económico, y que persiguen maximizar la eficiencia en la asignación de recursos para conseguir mejorar la salud de la población. Para ello estudian los costes directos (como el gasto farmacéutico), indirectos (como la pérdida de la productividad laboral) y los intangibles (como la disminución de la calidad de vida del paciente y sus familiares).
Área Transversal de Tecnologías Biomédicas
Participaron tres grupos de esta área: el Grupo de Nuevos Materiales, dirigido por el profesor de la Universidad de Vigo, Pío González, estuvo representado por la Dra. Julia Serra, cuya ponencia versó sobre biomateriales, biosensores y tecnologías biomédicas; el Grupo de Biofluidos, presentado por el profesor Eduardo Suárez Porto, quien comentó las diferentes vertientes del estudio de las interacciones fluido-magnéticas en el ámbito de la salud, aplicables entre otros a los sistemas respiratorio, nervioso o endocrino; y el Grupo de Aplicaciones de los Láseres, formado por ingenieros de la Universidad de Vigo e incorporado al IIS Galicia Sur en 2019, cuyo responsable, el Dr. Juan M Pou Saracho, fue el encargado de presentar las líneas de investigación del grupo en el ámbito de la salud.
Plataformas y servicios de apoyo comunes & Grupos invitados
En cuanto a las Plataformas y Servicios de Apoyo Comunes del IIS Galicia Sur, la Dra. Irene Viéitez presentó la nueva tecnología de cuantificación absoluta de alta precisión por Droplet Digital PCR de la que dispone la Unidad de Genómica. El equipamiento necesario para realizar esta técnica se financió gracias a una subvención por valor de 300.000 € concedida por la Agencia Estatal de Investigación en la convocatoria de infraestructuras 2018 y su instalación acaba de ser puesta a punto, por lo que está actualmente disponible para su uso por parte del personal investigador del IISGS.
Como grupo invitado, se contó con la participación del grupo SIDOR del CINBIO, representado por el profesor Jacobo de Uña, quien presentó las capacidades de este grupo para la realización de estudios bioestadísticos y epidemiológicos de aplicación en muchos de los ámbitos de estudio de los grupos del IIS Galicia Sur, como enfermedades cardiovasculares, cáncer, VIH o neurociencias, entre otros.
Visita nuestras redes sociales