• Gracias a la iniciativa FARO EPOC, los profesionales del Álvaro Cunqueiro formarán al personal del Grupo Nova Pescanova y realizarán pruebas a sus trabajadores con dispositivos digitales portátiles de screening
• La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es la cuarta causa de muerte en España y la tercera en todo el mundo
• En España se registran más de 98.500 hospitalizaciones por EPOC al año y causa entre 100.000 y 150.000 bajas temporales y entre el 5% y el 10% de las incapacidades permanentes
El servicio de Neumología del Hospital Álvaro Cunqueiro participa en un proyecto nacional para mejorar el diagnóstico temprano de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Se trata del Proyecto FARO EPOC (Formación y Detección de Alteraciones Respiratorias Obstructivas), una iniciativa pionera en España, coorganizada por AstraZeneca y el Grupo Nova Pescanova. El objetivo es concienciar sobre el impacto de la EPOC en la población activa y mejorar su infradiagnóstico en nuestro país, que alcanza el 74,7%.
Según explica el responsable del Grupo NemoVigo I+i del IIS Galicia Sur y jefe del servicio de Neumología, Alberto Fernández Villar, “se trata de un proyecto diferente a otras acciones que se venían realizando hasta el momento en esta línea, porque incluye elementos que combinan tanto la formación de los profesionales, la información a los trabajadores de la empresa y la innovación, como la introducción del uso de dispositivos simplificados para la detección de alteraciones respiratorias obstructivas validadas previamente por el Servicio Gallego de Salud. El objetivo final es promover la salud respiratoria, poniendo el foco especialmente en la enfermedad respiratoria crónica más frecuente, que es la EPOC”.
Así, a través de esta iniciativa los profesionales del Álvaro Cunqueiro formarán al personal del servicio de Medicina Laboral del Grupo Nova Pescanova y realizarán pruebas a sus trabajadores con dispositivos digitales portátiles de screening, que permiten la medición de la obstrucción pulmonar de una forma mucho más rápida que las utilizadas habitualmente.
En España, la EPOC representa un grave problema de salud. Es la cuarta causa de muerte —la tercera en todo el mundo— y sus tasas de infradiagnóstico apenas evolucionaron en los últimos años. Desde 1997, solo se mejoró cuatro puntos porcentuales (78% en dicho ejercicio). Cada año en España se registran más de 98.500 hospitalizaciones y entre 100.000 y 150.000 bajas temporales por EPOC. La enfermedad es responsable de entre el 5% y el 10% de las incapacidades permanentes y sus agudizaciones suponen el 10% del total de ingresos médicos hospitalarios en nuestro país.
Visita nuestras redes sociales