• La espirometría es una prueba para diagnosticar precozmente la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica-EPOC
• La EPOC tiene una alta prevalencia, afectando al 16,8 por ciento de los adultos de más de 40 años; y supone aproximadamente un 15 por ciento de las consultas de Atención Primaria y el 30 por ciento de los servicios de Neumología
El servicio de Neumología del Área Sanitaria de Vigo y el grupo NeumoVigo I+i, del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, habilitaron el 16 de noviembre una Unidad Móvil en las calles de Vigo para realizar espirometrías a las personas interesadas. Esta actividad, en la que también participaron neumólogos del hospital Ribera Salud-Povisa y profesionales sanitarios de centros de Atención Primaria del área de Vigo, se enmarca en las diferentes acciones conmemorativas del Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
Además de las espirometrías —principal test para diagnosticar precozmente a EPOC—, los profesionales realizaron una prueba de edad pulmonar (mayor en muchos pacientes fumadores que su edad cronológica) e instruyeron sobre el uso de inhaladores, a la vez que ofrecieron consejo a los fumadores para abandonar el hábito tabáquico.
Según explica la responsable de la consulta de EPOC de alta complejidad del Área Sanitaria de Vigo e investigadora del grupo NeumoVigo I+i, Cristina Represas, “con esta actividad, quisimos dar a conocer a la población esta patología, que sigue siendo una de las más desconocidas y menos diagnosticadas, a pesar de que su prevalencia ha ido incrementándose en las últimos años. De hecho, en Galicia afecta al 16,8 por ciento de los adultos de más de 40 años. Pero hay otro dato importante y alarmante, en torno al 73 por ciento de las personas gallegas que la padecen no lo saben, en parte porque, aunque presentan síntomas, lo achacan al tabaco y por eso no lo consultan”.
El tabaco, principal causa
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una obstrucción crónica de las vías respiratorias que dificulta mucho la respiración a los afectados y que está causada fundamentalmente por el tabaco. Los síntomas más comunes de la enfermedad son la disnea (respiración difícil o desproporcionada a la actividad física realizada), tos, o el aumento de la producción de esputos, entre otros. Estos síntomas pueden limitar la capacidad de los pacientes para desarrollar sus actividades cotidianas.
Esta enfermedad, que supone aproximadamente un 15% de todas las consultas de Atención Primaria llegando al 30% en los Servicios de Neumología, conlleva un importante número de ingresos hospitalarios; sobre todo en épocas invernales, que se aproxima a los seis mil pacientes anuales en los hospitales gallegos.
Fácil diagnóstico precoz
Diagnosticar la EPOC es fácil y barato. Basta realizar una simple espirometría. Pero para ello, los pacientes deben saber reconocer los síntomas y consultar a su médico de familia ante la presencia de dichos síntomas, sobre todo si tienen más de 35 años y antecedente de tabaquismo. “Un diagnóstico precoz permitirá poner en marcha tratamientos para mejorar los síntomas, la calidad de vida y el pronóstico de esta enfermedad”, afirma la investigadora del grupo NeumoVigo I+i. “El primer escalón del tratamiento, y el más importante, consiste en el abandono del hábito tabáquico, y en este sentido también deben ir dirigidos todos los esfuerzos de los profesionales sanitarios implicados en la atención a los pacientes con EPOC, motivándoles y ofreciéndoles ayuda para dejar de fumar”, explica la doctora Represas.
Según el estudio Coñecepoc, publicado por especialistas en neumología del grupo GalEPOC, solo el 40 por ciento de la población gallega sabe que es la EPOC, frente a otras enfermedades como el ictus o la diabetes, en las que más del 90 por ciento de los encuestados las conocen. “Por eso son fundamentales estas actividades divulgativas para dar a conocer esta enfermedad, que es el primer paso para combatir las altas tasas de infra diagnóstico”.
Visita nuestras redes sociales