• El comportamiento de las EII en diferentes grupos poblacionales y la transferencia de datos y estadísticas a nivel internacional, temas centrales la esta última edición
Más de 70 de Investigadores nacionales e internacionales en el ámbito de las enfermedades inflamatorias intestinales (EII) se han dado cita un año más en el 4º Seminario “Víctor Ruiz Ochoa” Sobre Epidemiología en Enfermedad Inflamatoria Intestinal, organizado por el Grupo de Patología Digestiva del IIS Galicia Sur, y que se celebró este sábado 5 de octubre, en el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo y también de manera virtual.
Los Dres. Vicent Hernández y Jose Ignacio Rodríguez Prada, del Servicio de Aparato Digestivo del Área Sanitaria de Vigo y la Dra. Eva Poveda, Directora Científica del IIS Galicia Sur, inauguraban la presente edición de este encuentro internacional, en el que se han abordado aspectos de gran relevancia científica actual, como la revisión de las características epidemiológicas de las EII en diferentes grupos poblacionales, además de la utilidad y el manejo de nuevas herramientas para realizar estudios epidemiológicos; centrándose asimismo —y de manera especial— en descubrir los retos futuros en la atención a los pacientes con EII.
Como recordatorio, cabe indicar que esta es la primera vez en la que este seminario lleva el nombre del Dr. Víctor Ruiz Ochoa, tras el acuerdo alcanzado en la pasada edición al homenajear a quien fue pionero del interés gallego por este tipo de enfermedades.
Incidencia según grupos
En lo que respecta a las características epidemiológicas de las EII en diferentes grupos poblacionales, las ponencias presentadas corrieron a cargo de la Dra. Mercedes Busto Cuiñas, del Servicio de Pediatría del Complexo Hospitalario de Pontevedra, exponiendo conclusiones sobre resultados en población infantil. A su vez, el Dr. Diego Casas, del Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, abordó estos aspectos sobre pacientes ancianos, mientras que el Dr. Vicent Hernández, lo hizo sobre estudios realizados en población femenina. Finalmente, la Dra. Aline Charabaty, subdirectora clínica de la División de Gastroenterología de la Escuela de Medicina Johns Hopkins y directora clínica de EII en el Johns Hopkins-Sibley Memorial de Washington D.C. (EE.UU.) trató en su ponencia aspectos relevantes sobre la incidencia particular de estas patologías en diferentes grupos étnicos.
Colaboración en línea
Una gran parte de la labor investigador se desarrolla gracias a la difusión y al hecho de compartir datos estadísticos y experiencias entre los diferentes equipos con el fin de generar una red colaborativa que ofrece unos resultados excelentes. Para ello, en los últimos años se han desarrollado diferentes aplicaciones y programas que facilitan esta cooperación y la elevan a un rango internacional. Así, la Organización Europea de Crohn y Colitis (ECCO) ha desarrollado el UR-CARE (United Registries for Clinical Assessment and Research), una plataforma que constituye un registro internacional sobre datos de enfermos de EII y que se pone a disposición de la práctica clínica cotidiana y de los estadios de investigación.
Esta base de datos supone una herramienta de suma importancia y es por lo que la Dra. Naila Arebi, directora Clínica del Servicio de EII del St. Mark’s Hospital de Londres (Reino Unido) desarrolló en este encuentro un taller sobre el uso y la aplicación de este programa y su difusión para la investigación de las EII.
La atención al paciente como epicentro
En los últimos años, las EII han pasado a ser manejadas de forma específica por Unidades Multidisciplinares para ofrecer a los pacientes una atención integral. El conocimiento de la epidemiología de estas enfermedades permite dimensionar los equipos que atienden a estos pacientes, y el análisis de la evolución de la misma permite planificar las estrategias de manejo en los Servicios. Por otro lado, es fundamental el conocimiento de la historia natural y de los factores que influyen en ella para mejorar el manejo de los pacientes.
Desde este enfoque en el que la atención pivota sobre el paciente, el 4º Seminario “Víctor Ruiz Ochoa” Sobre Epidemiología en Enfermedad Inflamatoria Intestinal ha tratado de manera exhaustiva las experiencias cosechadas desde las diferentes perspectivas (especialista EII, médico de Atención Primaria y el propio paciente) a cargo de la Dra. María Teresa Diz-Lois, del Servicio de Aparato Digestivo del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña; el Dr. Benito Rodríguez, del Centro de Saúde O Porriño (Pontevedra), y doña Raquel Blanco, de la Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de Vigo, respectivamente.
Aumenta la incidencia pero mejora su manejo
Las enfermedades inflamatorias intestinales (EII) son trastornos crónicos digestivos discapacitantes que tienen un importante impacto en la vida de los pacientes y conllevan un coste sustancial a los sistemas de salud y la sociedad. Diversos estudios epidemiológicos recientes sugieren que su incidencia y prevalencia están aumentando y su manejo ha cambiado radicalmente en los últimos años con la aparición de los fármacos biológicos. Se estima que en Europa puede haber entre 2,5 y tres millones de personas afectas por la enfermedad, con unos costes sanitarios directos de alrededor de 5.000 millones de euros anuales.
Así pues, se trata de un problema sanitario de importante magnitud, que afecta no sólo a quien lo padece, sino que también tiene un gran impacto en su medio debido a la carga psicológica, social y económica que supone la enfermedad.
Visita nuestras redes sociales