• Se trata de ayudas dirigidas a aquellos grupos que, por su producción científica y actividad, muestran potencial de crecimiento hasta convertirse en grupos de referencia
• La Unidad de Investigación Cardiovascular ha participado en 150 proyectos de investigación regionales, nacionales e internacionales
• Las líneas de investigación están orientadas a la mejora de la salud cardiovascular de los pacientes
El servicio de Cardiología del Chuvi, en concreto el Grupo de Investigación Cardiovascular del IIS Galicia Sur, es uno de los beneficiarios de las ayudas de la Agencia Gallega de Innovación (GAIN) en la modalidad de “Grupos con Potencial de Crecimiento”.
Esta subvención, que asciende a 90.000 euros, se enmarca en las ayudas otorgadas para la consolidación y estructuración de Unidades de investigación competitivas dirigidas a aquellos grupos que, por su producción científica y actividad, muestran potencial de crecimiento hasta convertirse en grupos de referencia del Sistema Gallego de I+D.
Según explica el Coordinador Técnico de la Unidad de Investigación del Grupo, Pablo Juan Salvadores, “son convocatorias muy competitivas, en las que se exigen una serie de requisitos, como tener un grupo de trabajo consolidado, contar con determinado número de proyectos activos y publicaciones científicas, así como una actividad docente acreditada en la dirección de tesis doctorales”.
Más de 150 proyectos de investigación
La Unidad de Investigación Cardiovascular fue constituida por el doctor Andrés Íñiguez en el 2004 como un grupo multidisciplinar, dirigido por el doctor Víctor Alfonso Jiménez desde 2012, e integrado en el IIS Galicia Sur.
Desde sus inicios, el carácter multidisciplinar del equipo investigador ha permitido su participación en 150 proyectos y estudios de investigación regionales, nacionales e internacionales. El Grupo viene manteniendo una trayectoria clara y sostenida en investigación de vanguardia, con un elevado número de publicaciones en revistas de alto impacto, como NEJM o The Lancet, entre otras.
Estos estudios abarcan diversas líneas de investigación que van desde el análisis clínico de varias patologías cardíacas —arteriosclerosis, insuficiencia o rehabilitación cardíaca— hasta la investigación básica en aspectos como las nuevas técnicas en el campo de la informática aplicada, la utilización de simulación numérica para la resolución de problemas cardiológicos clínicos, o la inteligencia artificial para la detección precoz de la fibrilación auricular.
“En general las líneas de investigación están orientadas a la mejora de la salud cardiovascular de los pacientes. El análisis y descubrimiento de nuevos factores de riesgo cardiovascular permite predecir eventos cardiovasculares y progresar en la clasificación de estos enfermos, lo que redundará en una mayor calidad en la asistencia sanitaria ofertada”, concluye Pablo Juan Salvadores.
Otro de los procedimientos en los que este estudio resulta muy útil es en las intervenciones percutáneas para la reparación o relevo de la válvula tricúspide. La TC aporta información fundamental para la planificación del procedimiento, la elección de la medida y tamaño de las prótesis e incluso la elección del mejor momento para realizar esa intervención.
Visita nuestras redes sociales