• El Gabinete de Anoscopias de Alta Resolución (AAR) aportó a la investigación, publicada en la prestigiosa revista Lancet, un total de 431 pacientes • Se trata de un dispositivo mutidisciplinar, pionero en España, que realiza un cribado diagnóstico y terapéutico de pacientes de riesgo para la prevención del cáncer anal
El Gabinete de Anoscopias de Alta Resolución del Chuvi, impulsado por el cirujano Mauricio Iribarren y el infectólogo Antonio Ocampo, investigadores del Grupo de Enfermedades Infecciosas del IIS Galicia Sur, participó en una revisión internacional colaborativa sobre el virus del papiloma humano y el cáncer anal, que acaba de ser publicada en la prestigiosa revista Lancet, una de las de mayor impacto científico.
El estudio fue dirigido por la International Agency for Research on Cancer, organismo dependiente de la Organización Mundial de lana Salud. Tras una revisión de 5.040 publicaciones internacionales, se seleccionaron 64 trabajos que cumplían los criterios exigidos, básicamente aquellos con estudios virológicos, citológicos e histológicos completos. El Complejo Hospitalario Universitario de Vigo participó con un importante número de pacientes, 431, que cumplían los estrictos criterios de selección.
Según explica Mauricio Iribarren “en la tabla de selección de grupos, el nuestro se situó entre las 15 primeras casuísticas, algo que conseguimos tras una década de trabajo de cribado en pacientes con riesgo de desarrollar cáncer de ano, manteniendo estrictamente los criterios de selección, la metodología diagnóstica-terapéutica y el seguimiento de pacientes según protocolos establecidos“.
Programa de cribado de cáncer anal pionero
El Gabinete de Anoscopias de Alta Resolución inició su andanza en el año 2012 con el objetivo de estudiar la incidencia de lesiones precursoras de cáncer anal en un grupo específico de población, en hombres que mantenían sexo con hombres VIH positivos. En este grupo se estaba reportando un alarmante incremento de la incidencia de cáncer anal, frecuentemente con diagnóstico tardío y escasas posibilidades terapéuticas.
“El cáncer de cérvix y el de ano comparten características clínicas y una causa común, el virus del papiloma humano de alto riesgo. Sin embargo, mientras la prevención mediante cribado de lesiones precursoras del cáncer de cérvix uterino estaba bien establecida, constituyendo uno de los mayores éxitos de la medicina moderna, no ocurría lo mismo con el cribado de las lesiones anales, las cuáles se reconocieron posteriormente. Por esto, decidimos dar respuestas clínicas e iniciamos ese estudio, utilizando la anoscopia de alta resolución en el diagnóstico y tratamiento de la neoplasia intraepitelial anal de alto grado“, explica el doctor Iribarren.
Los resultados confirmaron ese aumento de incidencia de cáncer anal y la efectividad del diagnóstico y tratamiento de sus lesiones precursoras (neoplasia intraepitelial anal). Tras esta investigación se adoptó la decisión de consolidar el programa de cribado diagnóstico-terapéutico en este Gabinete, que en su momento fue uno de los primeros de España en desarrollar dicha actividad preventiva.
851 pacientes cribados
El Gabinete de Anoscopias de Alta Resolución, dependiente del servicio de Cirugía General y Digestiva, es en la actualidad un dispositivo interdisciplinar conformado por cirujanos coloprotológicos en colaboración con especialistas en infecciosas, ginecología, oncología, microbiología, anatomía patológica, y con el apoyo fundamental de la enfermería; todos ellos componentes del Grupo de estudio VPH, GECAO.
La consulta se situó en el Hospital del Meixoeiro y hoy por hoy se incluyen pacientes de todos los grupos de riesgo. Aunque la mayoría de infectados por el Virus del Papiloma Humano son personas homosexuales y VIH positivos, también hay pacientes inmunodeprimidos por diversas causas (quimioterapias, trasplantes…), así como mujeres con lesiones de cérvix.
El programa de cribado está ya consolidado cómo actividad clínica en la cartera de prestaciones sanitarias del CHUVI, y está reconocido su importante valor asistencial. Hasta la actualidad ya ha estudiado a 851 pacientes y gracias a esta acción preventiva ninguno de los pacientes seleccionados para cribado y seguimiento desarrolló cáncer anal.
Visita nuestras redes sociales