● El Grupo de investigación IRIDIS-VIGO del IIS Galicia Sur y el Servicio de Reumatología organizaron un evento on line dirigido a pacientes con esta patología
● La sesión, bajo el título de “El Síndrome de Sjögren en los tiempos de la COVID19”, se organizó en colaboración con la asociación española de enfermos con el síndrome y contó con el aval de Interés Social de la Sociedad Gallega de Reumatología
● Participaron profesionales de enfermería y facultativos de Reumatología, Estomatología, Cirurgía Maxilofacial y Medicina Preventiva
● En la sesión intervinieron cerca de 100 personas de Galicia, del resto de España e algunas de Iberoamérica
● En el Área Sanitaria de Vigo están en seguimiento por el servicio de Reumatología más de 200 pacientes con Síndrome de Sjögren primario
El área Sanitaria de Vigo se sumó ayer a los actos organizados con motivo del Día Mundial del Síndrome de Sjögren. El evento consistió en una sesión on line, que estuvo orientada principalmente a los pacientes que sufren esta patología.
La charla estuvo organizada por el Grupo de Investigación IRIDIS, del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, en colaboración con la Asociación Española de Síndrome de Sjögren (AESS) y con la Sociedad Gallega de Reumatología. La presidenta de la AESS, Jenny Inga, participó en el acto de apertura junto con el reumatólogo del CHUVI y coordinador del Grupo IRIDIS-VIGO, José María Pego.
“El Síndrome de Sjögren en tiempos de la COVID19” fue el título genérico de la sesión en la que se analizó, desde distintos puntos de vista clínicos, la situación de esta enfermedad en estos tiempos y el impacto de pandemia nos enfermos que padecen este trastorno autoinmune. Participaron profesionales de enfermería y facultativos de Reumatología, Estomatología, Cirugía Maxilofacial y Medicina Preventiva, entre otros.
Así, la enfermera de Investigación de Reumatología, Coral Mouriño, y el doctor Pego basaron sus intervenciones en los ensayos clínicos sobre el Sjögren y como se vieron afectados por la pandemia. Su colega, el también reumatólogo del CHUVI e integrante del grupo IRIDIS, Rafael Benito Melero, disertó sobre la ecografía y la biopsia glandulares en el diagnóstico del síndrome.
El estomatólogo Álvaro Bastida dio algunas claves para luchar contra la sequedad de la boca, mientras el jefe de sección de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario Lana Paz de Madrid, José Luis Cebrián, expuso el papel que puede jugar la cirugía de su especialidad en el diagnóstico y tratamiento del Sjögren.
Las intervenciones se cerraron con la exposición de Víctor del Campo, jefe del servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Área Sanitaria de Vigo. El doctor del Campo habló sobre las vacunas para los pacientes con Síndrome de Sjögren, en estos momentos y el papel que podrían tener en un futuro cuando haya una vacuna específica para la COVID19.
Las videoconferencias concluyeron con un interesante debate sobre diferentes cuestiones relacionadas con la enfermedad por parte de los participantes en el evento. “Se puede decir que fue un éxito ya que participaron cerca de 100 personas, tanto de Galicia como del resto de España e incluso de algunos países de Iberoamérica”, explicó el doctor Pego.
Más de 200 casos
Él Síndrome de Sjögren es un trastorno autoinmunitario en el cual se destruyen las glándulas que producen las lágrimas y la saliva, lo que causa sequedad en la boca y en los ojos. Este trastorno puede afectar la otras partes del cuerpo, incluso los riñones y los pulmones. Es un trastorno por el que el cuerpo ataca por error al tejido sano y se desconoce su causa. El síndrome ocurre con mayor frecuencia en mujeres de 40 a 50 años y es poco frecuente en niños.
El síndrome de Sjögren primario se define como sequedad en los ojos y la boca sin otro trastorno autoinmunitario. El síndrome de Sjögren secundario es más frecuente y ocurre cuando está asociado a más trastornos reumatológicos crónicos como la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico u otros.
En el Área Sanitaria de Vigo están en seguimiento por el servicio de Reumatología más de 200 pacientes con Síndrome de Sjögren primario.
Visita nuestras redes sociales