-
Entrevista a la doctora Sara Marsal Barril, jefa del Servicio de Reumatología del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona
Vigo, 24 de mayo de 2023.- “La Inteligencia Artificial proporcionará más autonomía para los pacientes, soporte a los investigadores y a los clínicos para avanzar en la Medicina de Precisión”. Esta es una de las principales conclusiones que la doctora Sara Marsal Barril, jefa del Servicio de Reumatología del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona, expuso en su conferencia Machine Learning en Enfermedades Reumáticas Autoinmunes Sistémicas que pronunció el 24 de mayo en el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo en el marco de las Sesiones de Investigación IISGS, que organiza el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur.
En esta exposición, la doctora Marsal hace un repaso a través de su experiencia de lo que ha supuesto la introducción paulatina de la IA en el ámbito de la medicina, las posibilidades que ofrece en la actualidad y, sobre todo, el amplio futuro que el empleo de esta herramienta en la investigación médica puede tener. Con una perspectiva multifocal y totalmente didáctica, Sara Marsal divide estas experiencias en una, muy didáctica, introducción a la aplicación de la IA a la medicina, para ejemplificar este aporte con estudios en enfermedades autoinmunes sistémicas en los que esta herramienta proporciona resultados destacables en ámbitos como la clasificación de los pacientes o la predicción del riesgo de hospitalización, de los resultados o de la respuesta a los tratamientos.
Tras esta charla, la doctora Sara Marsal ha respondido a nuestras preguntas:
Doctora Marsal, parece que el estudio de la Medicina no tiene fin. Ahora, ¡hasta Inteligencia Artificial!
La profesión médica es una profesión bastante resistente al cambio; sobre todo por cuanto supone proteger al paciente en lo que respecta a no incorporar a la práctica clínica herramientas y decisiones cuya evidencia no esté totalmente contrastada. Sin embargo, el desarrollo de la Inteligencia Artificial, y su incorporación en la Medicina, va a cambiar la perspectiva en la que vamos a diagnosticar y tratar a los pacientes. En este sentido, creo que los programas del Grado de Medicina de una u otra manera, van a adaptarse para incorporar el conocimiento de estas herramientas y preparar a los futuros profesionales médicos para que puedan realmente entender o aplicar estas este conocimiento en la práctica clínica.
Sobre todo, porque acudir al “oráculo” está bien, pero hay que saber que preguntar…
Sí. Hay que saber qué preguntar. Y también hay que saber qué decir a los pacientes cuando te vienen con determinada información. Porque ahora la información está al alcance de todo el mundo y los pacientes comienzan a hacer preguntas relacionadas con los algoritmos… con modelos predictivos… con los riesgos de padecer determinadas enfermedades, ciertas comorbilidades en función de su enfermedad, y tenemos que estar muy bien preparados para responder a estas preguntas que, en ocasiones, son muy pertinentes.

El doctor José María Pego Reigosa, coordinador del Grupo de Investigación en Reumatología y Enfermedades Inmuno-mediadas ‘IRIDIS’ del IIS Galicia Sur, introdujo a la conferenciante
Todo esto es muy novedoso e inquietante, Hay un grupo en la sociedad que piensa que las máquinas van a acabar diagnosticándonos.
¡No! Creo que los algoritmos y que las máquinas que crean inteligencia artificial nos van a ayudar a realizar con mayor precisión nuestra labor diagnóstica y terapéutica. Podremos hacer nuestro trabajo con mayor precisión. Nos ayudarán. Serán una herramienta más en beneficio del paciente y también ayudará, desde el punto de vista al profesional sanitario, que podrá relegar aquellas labores más tediosas o repetitivas a los algoritmos y dedicarse de una manera más intelectual a aquellos aspectos que precisan de un conocimiento más profundo.
La realidad de la IA es cambiante. Cada día surgen nuevos aspectos… Sin embargo, y usted lo ha hecho en su exposición, hay que llamar la atención de las administraciones para que, si desean establecer una regulación, al menos favorezcan al ámbito científico.
En efecto. Todos los actores, todos los profesionales e instituciones que trabajamos en este ámbito, deberemos considerar una prioridad la regulación “eficiente” del uso de algoritmos y grandes volúmenes de datos (por ejemplo, imágenes médicas) para garantizar la privacidad y la seguridad de los datos, pero a la vez no enlentecer el avance científico ni el progreso, porque en definitiva la labor de los profesionales de salud, científicos y proveedores de salud no es otra que mejorar la calidad de vida de los pacientes y promover aquellas acciones encaminadas a la prevención de las enfermedades.
Visita nuestras redes sociales