Dos investigadoras representarán al IIS Galicia Sur en el macroestudio de medicina predictiva del Instituto de Salud Carlos III
• La iniciativa, primera de este tipo que se realiza en España, establecerá una cohorte de 200.000 pacientes
• El proyecto constituirá una plataforma disponible para todos los investigadores del Sistema Nacional de Salud
• Se basa en la colaboración entre profesionales de Atención Primaria y epidemiólogos e investigadores clínicos y básicos
Dos investigadoras representarán al Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS) en el macroestudio de Medicina Predictiva que pone en marcha el Instituto de Salud Carlos III. La plataforma que se realiza a nivel nacional se basa en estudios predictivos con los datos que acerquen las distintas comunidades autónomas y áreas sanitarias.
La plataforma está coordinada en Galicia por el Servicio Gallego de Salud (Sergas) a través de los institutos de investigación. En representación del IISGS estarán Ana Clavería, como personal de Atención Primaria y coordinadora del área Eficiencia y Calidad en Servicios de Salud, Seguridad del Paciente y Economía de la Salud; y la investigadora senior y responsable del Grupo de Virología y Patogénesis, y de la Cohorte COVID-19 del IISGS (COHVID-GS), Eva Poveda.
La cohorte CIBER-SNS estudiará casos de unas 200.000 personas representativas de las distintas zonas de España, “y tiene suma importancia ya que será la base para una infinidad de proyectos futuros, másteres, tesis doctorales y nuevas investigaciones; sin duda es un extraordinario planteamiento”, explica Clavería. Existe un proyecto similar en Estados Unidos que trabaja con alrededor de un millón de personas.
De hecho, el proyecto constituirá una base sobre la que podrán trabajar o de la que podrán beneficiarse todos los investigadores del Sistema Nacional de Salud.
Distintas sociedades profesionales
La cohorte CIBER-SNS (Centro de Investigación Biomédica en Red-Sistema Nacional de Salud) es la apuesta del ISCIII para su programa de medicina predictiva dentro de la convocatoria para la creación de una Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y Tecnología (IMPaCT). La inversión prevista para el programa asciende a más de 13 millones de euros.
“Por su gran tamaño y amplia cobertura geográfica, permitirá representar la variabilidad étnica y la diversidad geográfica y ambiental de todo el país. Su desarrollo se liderará desde el CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), con la participación de todas las áreas temáticas del CIBER, de los servicios de salud de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, con gran implicación de la Atención Primaria (REDIAPP), y la colaboración del Instituto Nacional de Estadística”, recalca Ana Clavería.
De hecho, la Sociedad Española de Epidemiología elaboró recientemente un documento en el que, entre otras cuestiones, recoge que “permitirá el análisis de desigualdades de salud, la monitorización y vigilancia de la salud pública, la construcción de modelos predictivos de enfermedad, y la evaluación de políticas de salud”.
A los trabajos se incorporarán procedimientos nuevos de recogida de muestras biológicas, y de valoración de variables de exposición basadas en un completo modelo biopsico-social de salud, y se abordarán todas las enfermedades y condiciones de salud con relevancia social.
Por tanto, la cohorte CIBER-SNS podrá responder a un gran número de preguntas de investigación que, entre otras, incluyen los efectos sobre la salud de las formas de vida típicas de los residentes en España, con estilos de vida y de interacción social característicos, así como la influencia de las características de la “vida digital”, de importancia creciente, sobre nuestros estilos de vida y salud.
En los medios
«Dos investigadoras representarán al Instituto Galicia Sur en un macroestudio de medicina predictiva»
Visita nuestras redes sociales