• La conferencia se enmarca dentro del compromiso del IISGS con introducir la perspectiva de género en la investigación biomédica
• “El conocimiento científico que nos ha llegado a lo largo de la historia es parcial y sin la perspectiva de la mujer”, afirma la profesora Macho Stadler
Vigo, 3 de mayo de 2023.- “El conocimiento científico que se ha divulgado y nos han transmitido en la educación es parcial y con el sesgo masculino”, esta es la tesis principal de la conferencia que Marta Macho Stadler, profesora de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) y doctora en Matemáticas por la Universidad Claude Bernard, de Lyon; pronunció el 2 de mayo en el hospital Álvaro Cunqueiro, dentro del ciclo de conferencias organizado por el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur.
Bajo el título: Ciencia con perspectiva de género. la profesora Marta Macho Stadler realizó un repaso de la visión que se le ha atribuido a la mujer a lo largo de la historia de la humanidad, alentando en la necesidad de fomentar la presencia de una mayor perspectiva femenina en la investigación científica.
Este acto se enmarca dentro del compromiso del IISGS por “una ciencia más abierta, inclusiva y bajo el principio de igualdad de género, lo que implica un compromiso también con la perspectiva de género en la investigación”, tal y como señaló en la introducción a la conferenciante la directora Científica del IIS Galicia Sur, Eva Poveda.
03
Compromiso
“Nuestra institución está plenamente comprometida con los principios de investigación e innovación responsable -continuó Poveda– que promueven una ciencia más abierta e inclusiva, lo que implica incidir sobre la educación científica, la participación ciudadana, y fomentar el principio de igualdad de género.”
La directora científica recordó, que la integración de la perspectiva de género en la investigación biomédica “es una prioridad de las principales instituciones en investigación, que se incluye como requisito en las principales convocatorias de financiación de la ciencia, además de asegurar la paridad en los equipos de investigación y comités científicos, el integrarla en el diseño de los estudios de investigación”.
“Este contexto -finalizó Eva Poveda– hace necesario ampliar nuestro conocimiento sobre la perspectiva de género en la investigación biomédica y reflexionar sobre este aspecto e identificar la mejor forma de que esté en nuestro trabajo diario, por lo que la ponencia de Marta Macho Stadler, nos puede llevar a la reflexión y a la integración de la perspectiva de género en nuestros proyectos para favorecer un conocimiento y abordaje integral de los retos en salud”.
Sesgo masculino en la forma de transmitir la historia
La profesora Macho Stadler inició su conferencia realizando una reflexión acerca de cómo, a lo largo del tiempo, se nos ha transmitido el papel de la mujer en la historia, poniendo claros ejemplos incluso la prehistoria, en la que la figura femenina se ha transmitido tradicionalmente por la ciencia asumiendo un rol de sumisión y dependencia del hombre.
Así, recuerda que: “Tradicionalmente, la investigación médica ha tenido siempre un sesgo masculino. Los animales empleados en experimentación eran fundamentalmente machos y los ensayos de medicamentos se realizaban mayoritariamente en hombres, lo que ha generado un sesgo en el conocimiento generado al no tener en cuenta aspectos biológicos y sociales que diferencian a hombres y mujeres. A partir de la década de 1990 -recordó la profesora de la Universidad del País Vasco- fue cuando la U.S. Food and Drug Administration (FDA) dispuso que se incluyeran las hembras de animales en la experimentación de nuevos fármacos y se añadiera mujeres a la población de estudio”.
Diferencia en síntomas y efectos adversos
Marta Macho Stadler recordó que pueden existir diferente sintomatología entre hombres y mujeres que es importante reconocer para realizar un buen y rápido diagnóstico. En este ámbito, puso como ejemplo los estudios que han revelado la diferencia de los síntomas del infarto de miocardio, muy bien definidos en el caso de los hombres (dolor agudo en el pecho, inmovilización del brazo izquierdo, etcétera…), aunque no tan manifiestos ni presentes en el caso del infarto femenino, en el que el dolor el espalda, cuello o estómago, así como vómitos o mareos son comunes en las mujeres y que es importante reconocer para un diagnóstico preciso y precoz.
Otro ejemplo es el de los anticonceptivos orales, que han sido mayoritariamente pensados para mujeres. Marta Macho, habló de la experiencia con un anticonceptivo masculino cuyo desarrollo no siguió adelante porque durante los ensayos clínicos se identificaron efectos adversos tales como mareos, depresión y cansancio, identificados también en mujeres, pero que en este caso hizo abandonar esta línea de investigación, porque no se consideraban asumibles para los hombres.
El gran interés para el ámbito científico de esta conferencia organizada por el IIS Galicia Sur para abordar la ciencia con perspectiva de género responde a la necesidad indudable de la integración de la perspectiva de género en la investigación biomédica, ya que permitirá alcanzar un conocimiento científico más global, integrador y de mayor calidad.
Visita nuestras redes sociales