· La iniciativa persigue mejorar la calidad de vida y el seguimiento de los pacientes recuperados de cáncer, mediante el uso de inteligencia artificial
· Gradiant coordina el proyecto europeo y aporta las herramientas informáticas que permiten realizar el seguimiento de los pacientes
· El jefe de servicio de Oncología del Complejo Hospitalario de Ourense y responsable del Grupo GIODO del IIS Galicia Sur, supervisa los trabajos clínicos
· De los 160 voluntarios del programa, 40 pertenecen al Área Sanitaria de Ourense, única de España que participa
El Proyecto europeo “PERSIST” inicia una nueva etapa en su desarrollo con el comienzo de las pruebas clínicas en pacientes. El programa persigue el objetivo de mejorar la calidad de vida de personas que han padecido y se han recuperado del cáncer, mediante un seguimiento personalizado y telemático durante un periodo de tiempo que, inicialmente, se ha fijado en 20 meses.
“PERSIST” está dirigido a pacientes que han superado cáncer de mama o colorectal y pretende hacer un seguimiento basado en la inteligencia artificial y el Big Data. Así, durante el período de tiempo que dure la prueba, los voluntarios portarán un reloj inteligente y un teléfono, que permitirán monitorizarlos de forma continua, remota e individualizada.
El comienzo de estas pruebas se realizará con 160 pacientes de los que 40 pertenecen al Área Sanitaria de Ourense (20 que tuvieron cáncer de mama y otros 20 que padecieron cáncer colorectal) y el resto a distintos países europeos, ya que el Complejo ourensano es el único de España que se integra en el consorcio del proyecto.
Se registrarán los datos biomédicos necesarios para el estudio de su estado de salud, como pueden ser la tensión arterial, la frecuencia cardíaca, la calidad del sueño, además de otros indicadores como la alimentación, el ejercicio físico o el estado de ánimo de cada paciente.
Para todo ello es necesario conjugar perfectamente la inteligencia artificial con la actividad asistencial. De está última se encargará el equipo del servicio de Oncología del CHOU, a cuyo frente está Jesús García Mata, que a su vez es el responsable, junto con Joaquín Cubiella, del Grupo GIODO de Oncología Digestiva del IIS Galicia Sur.
La parte del programa relacionada con la inteligencia artificial corresponde a Gradiant, entidad que ejerce, además de coordinador del consorcio europeo que desarrolla el programa.
La mejora del seguimiento, fundamental
Para el jefe del Servicio de Oncología del CHUO este proyecto está ligado al deseo de los oncólogos de «mejorar la información de la que disponen una vez que los pacientes, ya curados, se reintegran su actividad social, laboral y familiar; muchas veces estos pacientes tienen secuelas, síntomas del día a día, miedos o problemas psicológicos, que con el sistema actual de seguimiento puntual o periódico no es posible valorar«.
Además, el doctor García Mata indica que esta nueva vía de seguimiento permitirá a los sanitarios tener «una herramienta para detectar un síntoma, que para el paciente puede pasar inadvertido y tomar la delantera a la enfermedad, ir por delante y detectar de forma precoz cualquier variación”.
Por su parte el director general de Gradiant, Luis Pérez Freire, subraya que “PERSIST es un proyecto muy ambicioso por dos motivos: se trata de introducir la tecnología de última generación en la lucha contra el cáncer y hacerlo conjuntamente a nivel internacional; buscamos un avance radical en la calidad del seguimiento de los enfermos de cáncer”.
Algoritmos para medir células tumorales
Gradiant desarrolla un sistema a partir de algoritmos que permite la medición automática e inmediata de las células tumorales circulantes, indicadoras de metástasis. En la actualidad, este análisis lo realizan personalmente los técnicos de laboratorio, lo que ralentiza el proceso de diagnóstico. De esta manera, además de desarrollar la atención de alta calidad, reduce los costes y el tiempo que genera el tratamiento contra el cáncer.
El centro tecnológico gallego ha sido designado como coordinador del consorcio internacional, que está apoyado por la Unión Europea UE), a través del programa Horizonte 2020 (H2020), con una financiación de 5 millones de euros y en el que participan otras 12 entidades internacionales.
Noticias relacionadas:
«El CHUO, único hospital español que participa en un proyecto europeo sobre el cáncer»
«El CHUO participa en un proyecto tecnológico pionero para anticiparse ante posibles recaídas por cáncer»
«La Inteligencia Artificial monitorizará la salud de ‘supervivientes’ de cáncer de Ourense»
Visita nuestras redes sociales