
Una representación de las Investigadoras del IISGS que impartirán las actividades programadas con motivo del 11 de Febrero en diferentes colegios y centros docentes de la provincia de Pontevedra
• Con motivo de 11 de Febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, cerca de mil niñas y niños participarán en estas actividades que se celebrarán en escuelas y centros educativos de la provincia entre 6 y el 10 de febrero
Investigadoras y científicas del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur participarán entre los días 6 y 10 de febrero en diferentes actividades en escuelas y centros de enseñanza de la provincia de Pontevedra, con el fin de divulgar y sensibilizar a las niñas y niños sobre el trabajo de las mujeres que se dedican profesionalmente a las áreas científicas y ayudar a crear referentes femeninos para la infancia y la juventud que puedan contribuir a la elección de estas áreas como futuras carreras profesionales.
Así, estas actividades consistirán en charlas formativas e incluso juegos y pequeñas experiencias científicas que abarcan, desde hacer patente la extensa labor científica y de investigación de las mujeres a lo largo de la historia hasta compartir su experiencia vocacional personal, pasando por explicar como funciona un centro de investigación y en qué consiste el trabajo de una científica.
Esta iniciativa, en la que está prevista que participen un millar de niñas y niños en edad escolar, se enmarca dentro de la celebración el 11 de febrero próximo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia, establecido desde 2015 por la UNESCO con el fin de promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniera y las matemáticas; el que se conoce como áreas STEM, según sus siglas en inglés (Science, Tecnology, Engineering and Mathematics).
Visibilidad e igualdad de género
Dar una visión general de la situación de las mujeres y las niñas en la ciencia es una labor que implica un esfuerzo especial, dado que existen diferentes factores que la mitigan y que van, desde la percepción que tienen las niñas de la ciencia, hasta la falta de referentes de investigadoras en el imaginario colectivo (A excepción del tópico de Marie Curie) o las dificultades que pueden encontrar las mujeres para poder progresar en el entorno laboral científico.
En este sentido, esta iniciativa voluntaria por parte de científicas del IIS Galicia Sur supone, además de un compromiso personal de las científicas del IISGS en esta tarea, una acción conforme al firme compromiso del IIS Galicia Sur con la igualdad de género, como lo refleja en su Plan Estratégico 2022-2026 y el Plan de Igualdad de la Fundación Biomédica Galicia Sur —aprobado el mes de noviembre pasado— en relación al compromiso de hacer visible el papel de las mujeres en la investigación y fomentar la igualdad de trato y oportunidades. Una de las iniciativas que se ha puesto en marcha es la creación del Observatorio de Igualdad que tiene por objetivo velar por el cumplimiento del principio de Igualdad de género en todas las estructuras y órganos de decisión, así como en las actividades que se realizan en el contexto del IISGS.
En la actualidad, de los 845 investigadores e investigadoras que forman parte del personal investigador del IIS Galicia Sur, el 60 por ciento son mujeres y el 40 por ciento hombres.
Este Plan también incluye un Protocolo de Actuación y Prevención del Acoso Sexual Laboral por Razón de Sexo, Orientación Sexual, Identidad y/o Expresión de Género, con la que la organización “manifiesta su tolerancia cero ante la concurrencia en toda su organización de conductas constitutivas de acoso sexual, laboral, por razón de sexo, orientación sexual, identidad y/o expresión de género y manifiesta y hace pública su voluntad expresa de adoptar una actitud pro activa, tanto en la prevención del acoso – sensibilización e información de comportamientos no tolerados por la empresa-, como en la difusión de buenas prácticas e implantación de cuantas medidas sean necesarias para gestionar las quejas y denuncias que la este respeto se puedan exponer, así como para resolver según proceda en cada caso”.
Futuro incierto
El desarrollo de este tipo de iniciativas es fundamental, toda vez que, a pesar de los esfuerzos institucionales realizados a nivel internacional (Políticas estatales en diferentes países, UNESCO, etcétera…) el número de mujeres que se matriculan en carreras STEM o relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) no supera el 30 por ciento e, incluso, existen países en los que está descendiendo.
Esta circunstancia llevará, no solo a no conseguir la ansiada paridad, si no a la pérdida de posibilidades de acceso al mercado laboral para las mujeres y, consecuentemente, a los puestos directivos y de liderazgo; máxime si tenemos en cuenta que, tal y como apunta la ONU, en el 2050 el 75 por ciento de los trabajos estarán relacionados con las áreas STEM, en las que las mujeres hoy en día no llegan a cubrir más del veinte cinco por ciento.
Visita nuestras redes sociales