

El Álvaro Cunqueiro es uno de los cinco hospitales europeos elegidos para impartir formación radiológica urogenital avanzada
Publicado por Admin en Actualidad, Noticias_portada, Sin categoría
• La decisión pone de relieve el elevado nivel tanto de este servicio del Área Sanitaria de Vigo como del Grupo de Diagnóstico por Imagen del IIS Galicia Sur
El servicio de Radiología del Álvaro Cunqueiro entró en el ranking de los cinco mejores hospitales europeos, seleccionados por la Sociedad Europea de Radiología (ESR) para el intercambio de becas de formación académica en toda Europa (European School of Radiology). De hecho, es el único centro de España elegido para impartir esta formación superespecializada, junto a un hospital de Francia, dos de Gran Bretaña y otro de Suiza.
Según explica la jefa de sección del área de Radiología Abdominal y Genitourinaria e investigadora responsable del Grupo de Diagnóstico por Imagen del IIS Galicia Sur, la doctora Milagros Otero, “es un orgullo ser seleccionado como centro formador, ya que en la elección se valoraron diferente criterios, como la importante dotación de equipamiento radiológico disponible; la gran capacitación de nuestros profesionales, con una acreditada experiencia en el desarrollo de las noticias técnicas; así como el elevado volumen de actividad realizada”.
Por su parte el jefe del servicio de Radiodiagnóstico y también investigador responsable del Grupo de Diagnóstico por Imagen del IISGS, el doctor Xan Vieito afirma que “una vez más se pone de manifiesto que la radiología del CHUVI se sitúa en los más altos estándares de la radiología europea, y esto es posible por el gran trabajo en equipo realizado por los radiólogos radiólogas, junto con el personal técnico y de enfermería de este servicio”.
El IIS Galicia Sur e “Hifas da Terra” evaluarán el impacto de un producto a base de hongos medicinales en pacientes con cáncer de mama
Publicado por Admin en Actualidad, Noticias_portada, Sin categoría
• Se pretende comprobar los beneficios del “Mico Mama” para el cáncer de mama, afirma el coordinador del Grupo de Oncología Genética del IISGS, José Esteban Castelao
• El ensayo clínico durará cuatro años y en el mismo participarán 120 mujeres con cáncer y otras tantas sanas
El IIS Galicia Sur promueve un ensayo clínico con “Hifas da Terra” en el que se pretende evaluar el impacto de un producto natural a base de hongos medicinales, llamado “Mico Mama” en pacientes con cáncer de mama. Las pruebas se efectuarán en 120 pacientes del área sanitaria viguesa que tienen este tipo de cáncer.
El ensayo clínico, con una duración estimada de cuatro años, se llevará a cabo en el Área Sanitaria de Vigo, donde tiene su sede el IIS Galicia Sur. El estudio se trata de un caso-control, por lo que, además de las 120 pacientes de cáncer de mama, también participarán 120 mujeres sanas para comparar cómo afecta este producto natural en la microbiota intestinal.
Para ello, las pacientes realizarán un total de 640 visitas al hospital, en la que en cada visita se recogerán muestras de sangre, orina y heces, lo que generará más de 6.000 tubos.
Asimismo, se realizarán entrevistas epidemiológicas, nutricionales, de toxicidad y de calidad de vida y se prevé recoger al final del estudio más de 32.000 datos biológicos, según ha explicado la investigadora senior del Grupo de Oncología Genética del IISGS, Carmen Redondo.
Las pacientes con cáncer recibirán su terapia oncológica estándar, ya sea quimioterapia o radioterapia, y posteriormente se empleará ‘Mico Mama’ para evaluar sus mecanismos de acción. «Queremos hacer una investigación rigurosa que nos ofrezca conocimiento y nos ayude a entender los posibles beneficios de ‘Mico Mama’ en el cáncer de mama«, ha asegurado el coordinador del Área de Cáncer del IISGS, José Esteban Castelao.
El Observatorio da Gobernanza y el IIS Galicia Sur analizan la toma de decisiones de los profesionales sanitarios durante la pandemia
Publicado por Admin en Actualidad, Noticias_portada, Sin categoría
• Es una de las acciones incluidas en el proyecto de investigación ‘Practicum Direct’, financiado por Gain
• El trabajo se realiza a través de entrevistas a responsables de atención primaria y hospitalaria
Desarrollar una herramienta de apoyo a la toma de decisiones en la gestión sanitaria en un contexto como el provocado por la covid-19 es el objetivo de Practicum Direct, un proyecto de investigación del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS), del que también forma parte el Observatorio da Gobernanza G3 de la Universidad de Vigo. Junto al desarrollo de una herramienta de simulación, basada en inteligencia artificial y estadística avanzada, el proyecto coordinado por el grupo de investigación eHealth en áreas sanitarias integradas busca también conocer como fue esa toma de decisiones en las diferentes olas de la pandemia, a través de una serie de entrevistas a directivos, gestores y personal médico, tanto de atención primaria cómo hospitalaria.
Se trata de un trabajo que se inició el pasado año con responsables y personal de diferentes centros de salud y continúan en este 2022 poniendo el foco en el contexto hospitalario. Con el foco en esta línea de trabajo, la semana pasada se celebró una reunión en la que participaron los coordinadores de Practicum Direct, Modesto Martínez, médico y responsable de la Unidad de Calidad del Área Sanitaria de Pontevedra y el Salnés e Ismael Said médico internista del Hospital Álvaro Cunqueiro, junto con el coordinador del Observatorio de la Gobernanza G3 y decano comisario de la Facultad de Dirección y Gestión Pública de la Universidad de Vigo, Enrique Varela, quien destaca que «estamos realizando entrevistas semiestruturadas para conseguir comprender cómo tomaron decisiones en el marco del inicio de la pandemia” con el propósito de abordar dos “dimensiones complementarias pero que tienen racionalidades distintas”.
Por su parte, Said señala que “Practicum Direct es un proyecto con una perspectiva muy tecnológica, muy de gestión de datos masivos, pero gracias a la colaboración de la Universidad se consiguió avanzar mucho en un subproyecto que tiene que ver con el aprendizaje en cuanto a la gestión de toma de decisiones en un momento de máxima incertidumbre, como fue la primera onda de la Covid-19”.
Practicum Direct es un proyecto financiado por la Xunta de Galicia, a través de la Agencia Gallega de Innovación (Gain), en la convocatoria de ayudas para rescate de proyectos gallegos ISCIII-Fondo COVID-19 (código IN845D-2020/03) y cofinanciado por la Unión Europea, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), en el Programa Operativo «Feder Galicia: Una manera de hacer Europa 2014-2020». Con un presupuesto de más de 270.000 euros, reúne en su equipo de trabajo a profesionales sanitarios de diferentes perfiles, así como a expertos en ingeniería o gestión pública, entre los que se encuentran los también investigadores del Observatorio daa Gobernanza Óscar Briones y Bruno González, así como la consultora de salud pública Olga Suelas, que participó en esta reunión de forma virtual.
Nuestr@s investigador@s en los medios: «No todas las bacterias son malas, hay una que puede sacar la mejor sonrisa» Grupo de Microbiología e Infectología y Unidad de Innovación del IISGS
Publicado por Admin en Sin categoría
Este reportaje publicado en «Ganadores.gal» nos habla sobre el hallazgo de una nueva bacteria, descubierta por los investigadores del Grupo de Microbiología e Infectología del IIS Galicia Sur en colaboración con investigadores de la USC, que actúa como protectora frente a la caries y nos ayudará a mejorar nuestra salud bucodental. Cuenta con las intervenciones de Lucía Martínez, investigadora del IIS Galicia Sur participante en el descubrimiento y Nerea Alonso, responsable de la Unidad de Innovación del IISGS. La bacteria ha sido patentada y próximamente se espera que llegue al mercado como un probiótico comercializado en forma de pasta dental, colutorio o chicle.
En el Día Mundial del Alzeimer, os acercamos las iniciativas en marcha del IIS Galicia Sur relacionadas con esta enfermedad.

REGIDEM
La Rede Galega de Investigación en Demencias es la primera red de este ámbito que se crea en España. Se presenta como un esfuerzo de investigación colaborativa y multidisciplinar en un tema de inmensa repercusión científica, clínica y social, como son las demencias, entre ellas la enfermedad de Alzheimer. Abarca a todos los sectores implicados: grupos de investigación de las tres universidades gallegas, institutos de investigación sanitaria, hospitales, asociaciones y familiares de enfermos y sector privado (atención gerontológica y geriátrica).
Donación de cerebros
Un banco de cerebros, también denominado Banco de Tejidos Neurológicos (BTN), es un centro especializado con sistemas de conservación y almacenamiento indefinido de tejidos neurológicos para su análisis morfológico, bioquímico y molecular. Los BTN proporcionan tejido nervioso a los investigadores, que les permitirá poder diagnosticar e investigar enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer o la de Parkinson.
Para que un BTN funcione debe estar basado en un programa de donación, incluidas las donaciones de personas sin enfermedades neurológicas, ya que el tejido sano es esencial para definir los cambios patológicos en el tejido enfermo.
Programa de Donación de Cerebros
Nuestr@s investigador@s en los medios: el Dr. Joaquín Cubiella premiado por la UEG
Publicado por Admin en Sin categoría
Joaquín Cubiella, responsable del Grupo de Investigación en Oncología Digestiva del IIS Galicia Sur, recibió este mes el premio a la mejor publicación por su artículo «Correlation between adenoma detection rate in colonoscopy- and fecal immunochemical testing-based colorectal cancer screening programs«, otorgado por la United European Gastroenterology (UEG). Esta distinción reconoce al primer autor del mejor artículo científico original, publicado en el UEG Journal durante 2017. El premio se entregará durante la ceremonia de apertura dela UEG Week que se celebrará del 22 al 24 de octubre en Viena.
João Alves, investigador del Grupo de Genómica del Cáncer del IIS Galicia Sur, obtiene una ayuda internacional para investigar el uso de la biopsia líquida en el diagnóstico de cáncer
Publicado por Admin en Sin categoría
El proyecto «Leveraging liquid biopsies for personalised medicine» (Aprovechamiento de biopsias líquidas para medicina personalizada), financiado con 120.000 €, fue uno de los seleccionados en la convocatoria AXA Research Fund, a la que se presentaron 400 investigadores.
El proyecto se desarrollará bajo la supervisión del catedrático David Posada y con ayuda del laboratorio de la investigadora Sonia Prado, ambos integrantes también del Grupo de Genómica del Cáncer, y contarán además con la colaboración de investigadores de otros grupos del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur: Paula González (Grupo de Oncología Traslacional), Joaquín Cubiella y Mercedes Salgado (Grupo de Oncología Digestiva).
Ver noticia:
Nuestr@s investigador@s en los medios:
«encuentro de expertos en VIH» y «entrevista sobre grado en ingeniería biomédica»
Publicado por Admin en Sin categoría
Antonio Ocampo, investigador del Grupo de Enfermedades Infecciosas del IIS Galicia Sur, participó en la reunión «VIH ES: Ir más allá de la indetectabilidad«, encuentro en el que los expertos en VIH debatieron sobre las nuevas estrategias para mejorar la atención y la calidad de vida de pacientes con esta patología.
Alberto Fernández Villar, investigador responsable del Grupo NeumoVigoI+I del IISGS, nos comenta en esta entrevista las nuevas perspectivas formativas y laborales que traerá la implantación del nuevo grado en Ingeniería Biomédica que la Universidad de Vigo pondrá en marcha el curso que viene en colaboración con el CHUVI. El Dr. Fernández Villar ha sido designado coordinador hospitalario de este grado.
El Grupo de Enfermedades Raras y Medicina Pediátrica premiado en el pasado congreso de la Sociedad de Pediatría de Galicia por un estudio sobre meningitis víricas.
Los Grupos del IISGS «Sistemas Informáticos de Nueva Generación (SING)» y «Enfermedades Psiquiátricas» colaboran para la creación del videojuego «Multitasking cubes«, diseñado para estimular la rehabilitación cognitiva y financiado por la iniciativa Inou de la Vicerrectoría del Campus de Ourense y la Diputación Provincial.
El Dr. José Ignacio García Doval, investigador del Grupo de Dermatología del IIS Galicia Sur, es el único especialista español que ha participado en la última revisión mundial sobre el tratamiento a pacientes con psoriasis.
Dos iniciativas de los Grupos de Investigación en Oncología Digestiva y Psiquiatría del IIS Galicia Sur premiadas por la Fundación FIPSE con una ayuda de casi 52.000 €.
Una estudia biomarcadores no invasivos para el diagnóstico del cáncer colorrectal y la otra es un programa «online» dirigido a pacientes con trastornos mentales severos.
Visita nuestras redes sociales