ENTREVISTA AL DR. ROBERTO DE LA RICA
Hemos entrevistado al doctor Roberto de la Rica con motivo de la conferencia: Nuevas tecnologías para la detección de patógenos y biomarcadores respiratorios, que pronunció el pasado 18 de enero en el del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur. Podemos decir que su exposición científica fue además un alegato claro en favor de buscar fórmulas eficaces y válidas que ayuden a simplificar racionalmente la metodología de los diagnósticos con el fin de poder acceder al máximo número de pacientes. No sólo a los que tengan acceso a un hospital. Todo apunta que la vía para llegar a ello es seguir un principio estratégico general: tratar de convertir una debilidad en una oportunidad.
Tal vez este haya sido uno de los planteamientos que el doctor Roberto de la Rica vio claro para deshacer lo que él denomina como “uno de los mayores cuellos de botella hasta el momento”: obtener y manejar muestras para el diagnóstico rápido y preciso de patologías respiratorias. Su experiencia en bionanotecnología ha sido esencial para ello. Pero, pensar que el uso extendido de la mascarilla para evitar la transmisión del SARS-CoV-2 durante la pandemia podría ser un eficaz método para conseguir muestras en casos en los que era dificultoso, supone un cambio radical -a la vez que una idea brillante- en la detección de este tipo de patologías. Este es un ejemplo más de una filosofía que trata de hacer más fácil este tipo de procesos y que el doctor De la Rica resume en: “Hacer mucho hincapié en eliminar cualquier requisito de instrumentación adicional. La idea es que se pueda hacer todo con un kit de diagnóstico y como mucho con la ayuda de un teléfono móvil, que es una tecnología que se encuentra en cualquier sitio”.
Asimismo, le hemos preguntado acerca de su opinión en relación con la ciencia traslacional. En este sentido, De la Rica apunta hacia una visión muy interesante al afirmar que: “En España necesitamos poner más mecanismos para abrir la ciencia a la sociedad, porque si no hay transferencia, no hay impacto real en el paciente (…) Pero hace falta crear un perfil de investigadora o investigador que transmita ciencia”.
Visita nuestras redes sociales