• La FECYT apoya él desarrollo de de los proyectos presentados por él Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur para la divulgación científica, tras la reciente inclusión de su UCC+I en la Red de Unidades de Cultura Científica e Innovación Estatal
• El IIS Galicia Sur prevé la inversión en estos dos proyectos de 95 mil euros, de los que 24 mil serán aportados por la FECYT a través de la concesión de estas ayudas
• Promover la no discriminación y la eliminación del estigma en relación con el VIH y divulgar a la sociedad los avances científicos son los objetivos generales de estas acciones subvencionadas
• Esta concesión supone un gran apoyo al compromiso del IIS Galicia Sur para acercxar la ciencia a la sociedad
Vigo, 4 de agosto de 2023. La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha aprobado la concesión de ayudas al Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur para el desarrollo de dos nuevos proyectos de divulgación científica. Uno de ellos, VIH-Ciencia Abierta, pretende contribuir a la no discriminación y a vencer el estigma frente al VIH con la promoción de acciones formativas y la generación de contenidos divulgativos que favorezcan el conocimiento de los avances científicos en este campo. El segundo proyecto, está centrado en el desarrollo del Plan Anual de Actividades de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I), del propio IIS Galicia Sur.
Este apoyo constituye un ánimo importante dentro de la labor de divulgación científica a la sociedad que ofrece el IISGS, ya que, tras el reconocimiento por parte de la FECYT -el pasado mes de enero- de la Unidad de Cultura Científica e Innovación (UCC+I) del IISGS, lograr un apoyo en la principal convocatoria de ayudas nacionales a la divulgación de la ciencia es muy destacable y está alineado con el esfuerzo realizado desde el IIS Galicia Sur en el abastecimiento de su Unidad Comunicación y la UCC+I, realizado en los últimos meses.
La inversión total prevista para el desarrollo de estas actuaciones es de 94.527 euros, de los que 24.000 serán acercados por la FECYT a través de esta concesión, estando previsto la ejecución de estas acciones desde hasta el 30 de junio de 2024.
Vencer el estigma
Los avances científicos de los últimos años en el campo del VIH han sido extraordinarios, mejorando de forma muy significativa la calidad de vida de las personas que viven con VIH. Sin embargo, estos avances no siempre se trasladan a la sociedad de una forma eficiente que permita un cambio de percepción sobre esta infección y que tiene como consecuencia que la discriminación y el estigma siguen estando presentes, y que tienen además un impacto negativo, por ejemplo, en el retraso diagnóstico de la infección. Existe por lo tanto, una necesidad de transmitir los conocimientos científicos de forma objetiva y educativa para que la sociedad pueda estar correctamente informada.
En este contexto, Eva Poveda, Directora Científica del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur e investigadora principal del Grupo Virología y Patogénesis-VIP lidera y coordina la propuesta VIH Ciencia Abierta en colaboración con grandes expertas y expertos en el campo de la investigación en VIH nacionales: un proyecto de comunicación social que tiene como objetivos principales: luchar contra la discriminación y el estigma que aún acompaña las personas que viven con VIH, ofrecer herramientas y formación básica para evitar esta discriminación, al tiempo que ofrecer contenidos y #actividad formativas e informativas sobre la ciencia y los avances frente al VIH.
De esta forma, se articulan diferentes acciones específicas de tipo formativo y de generación de contenidos en distintos formatos, dirigidas la diferentes audiencias, con un enfoque integral pero muy personalizado para cada grupo, tales cómo: talleres, elaboración y difusión de vídeos informativos, publicaciones, formación para profesionales de la comunicación (por ejemplo, periodistas, personas que se dedican a la divulgación científica, etcétera) o incluso un consultorio por mensajería instantánea, con jóvenes y chicos de entre 12 y 18 años de centros educativos localizados en el ámbito territorial del IIS Galicia Sur. La inversión total prevista es de 48.309 euros, de los que 16.000 serán aportados por la citada ayuda concedida por la FECYT.
Mejorar el grado de conocimiento de la ciudadanía
El segundo de los proyectos que la FECYT apoya a través de la concesión de una nueva ayuda es el desarrollo del Plan Anual de Actividades de la UCC+I del IIS Galicia Sur, que busca mejorar el grado de conocimiento de la ciudadanía sobre el trabajo que se realiza en la investigación biomédica y su repercusión en la sociedad, mediante el diseño de tres acciones específicas que buscan, tanto la divulgación de la realidad científica, como la implicación recíproca y colaboración mutua con la propia sociedad.
Estas acciones van, desde la elaboración de material divulgativo, la organización de talleres de trabajo o incluso acciones de mayor espectro, como es aprovechar el efecto popular de las luces de Navidad de Vigo para acercar la ciencia a las pequeñas y pequeños (fluorescencia, microscopía, cromatografía, etcétera), además de la celebración de un cine fórum (Cine Conciencia) mediante el que se hará divulgación de enfermedades concretas a través de películas de cine convencional, abriendo un diálogo con el público con personal investigador del IISGS. Esta actividad cuenta con el apoyo del Cineclub Lumière Vigo, y la participación de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y Otras Demencias de Galicia-AFAGA.
Este Plan Anual de Actividades de la UCC+I del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur estará coordinado por la responsable de dicha Unidad, Leonor Parcero, previéndose una inversión total de 46.218 euros para su ejecución, de los que 12.000 euros serán aportados a través de estas ayudas concedidas por la FECYT.
Otras actividades
Estas actividades se suman a otras que el IIS Galicia Sur viene realizando puntualmente dentro de su labor de divulgación y acercamiento de la ciencia a la ciudadanía. Así, por ejemplo, cabe recordar la participación del IISGS en los programas STEM Bach (de ayuda y tutorización de alumnas y alumnos de bachillerato en el desarrollo de un proyecto científico a lo largo de dos años, con el fin de fomentar las vocaciones en investigación), la celebración del Día de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia (11 de febrero), con 17 actividades en centros escolares de la provincia para acercar la actividad científica hecha por mujeres a niñas y niños en edad escolar, o la colaboración con asociaciones de pacientes y jornadas de puertas abiertas, así como la cooperación con otras entidades en las que piden la participación de personal investigador del IIS Galicia Sur.
El papel de la UCC+I
La Unidad de Cultura Científica e Innovación del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur se integró en el pasado mes de enero en la Red de Unidades de Cultura Científica e Innovación (UCC+I) de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología-FECYT, del Ministerio de Ciencia e Innovación, al ser acreditada como tal e incluida en su catálogo. Esta inclusión supuso la calificación de la UCC+I del IISGS como agente en la comunicación, difusión y divulgación de la ciencia, tecnología e innovación en España y, asimismo, supuso un paso importante en la inquietud que tiene el IISGS como referente de organización comprometida con la ciencia traslacional y acercar a la sociedad el conocimiento científico, tal y como se refleja en su Plan Estratégico 2022-2026.
Los objetivos esenciales de estas unidades son, según se refleja en el Libro Blanco de las UCC+I editado por la FECYT: acercar la actividad investigadora y la ciencia a la sociedad, acrecentar la difusión de los resultados de la investigación financiados con fondos públicos, visibilizar la diversidad de género e identidades en ciencia; promover una sociedad que apueste por el conocimiento, la información contrastada y el rigor científico – estimulando la participación ciudadana- o promover la alfabetización científica entre escolares y chicas y jóvenes no universitarios; objetivos todos ellos consecuentes con los objetivos del Plan de Comunicación del IISGS, inscrito en el citado Plan Estratégico 2022-2026.
Visita nuestras redes sociales