El Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur oferta anualmente diversas actividades y cursos dirigidos a su comunidad investigadora, integrada por personal de investigación, técnico y de gestión con vinculación a la Universidad de Vigo, al Sergas o a la Fundación Biomédica Galicia Sur que pertenecen a los Grupos de Investigación adscritos a una de las 8 áreas en las que el Instituto desarrolla su actividad o son personal estructural de la entidad.
Entre las actividades ofertadas en el programa formativo de este año, destacan dos cursos celebrados recientemente en colaboración con la Fundación Dr. Antonio Esteve y el Cinbio, cuyo principal objetivo es mejorar las capacidades y habilidades de comunicación de los participantes.
Así, del 19 al 21 de octubre, se celebró el curso “Developing skills in scientific writing”, en su 14ª edición, con el objetivo de mejorar las habilidades para la redacción científica en inglés, ofreciendo los principios de la comunicación científica escrita y poniéndolos en práctica con una dinámica amena y participativa. John Giba, autor de los libros Inglés médico y sanitario (2010) y Preparing and delivering scientific presentations (2011), fue el encargado de abordar los recursos y errores más comunes a la hora de poner en marcha un manuscrito científico en inglés.
Por otra parte, y debido a la importancia que va cobrando el formato audiovisual tanto en la obtención de recursos para la investigación como en la divulgación científica, para llegar al público objetivo de una forma atractiva, contemporánea y entendible, el IIS Galicia Sur organizó también el curso “Cómo divulgar tu proyecto de investigación en un vídeo para redes sociales“ del 24 al 26 de octubre. Este curso busca establecer las bases sobre cómo comunicar proyectos científicos mediante la grabación y edición de un vídeo corto, simple, directo y efectivo con la cámara de un teléfono móvil o similar.
Dirigidos por Ana Montserrat Rosell, directora del programa tres14 de La 2, los participantes formaron parte de todo el proceso de creación de un vídeo, desde la selección del tema y el enfoque hasta la edición, pasando por la preparación del guión y la captación de imágenes con un smartphone. Para ello también contaron con la ayuda del director de postproducción Daniel Camino, que les enseñó las claves para el manejo del programas de edición como Adobe Premiere Rush, y del creativo, montador y realizador Arturo Bastón.
Para Ana Montserrat, la primera y más importante pregunta que debe hacerse un científico antes de preparar un vídeo es para qué lo necesita y a quién se dirige. Una vez definido el objetivo, recomienda reducir el mensaje a una sola idea y abrir la mente a todo tipo de recursos y géneros. Para ello, proyectó varios fragmentos de películas y campañas publicitarias que, en segundos y a base de mucho ingenio, logran captar la atención del espectador.
Durante las tres jornadas del curso, se ofrecieron algunos trucos para la grabación de imágenes (tipos de plano, captación de sonido) y para la obtención de recursos, como bancos de imágenes y de músicas libres de derechos. Todo para demostrar que ya no son necesarios grandes y costosos equipos profesionales para realizar un buen vídeo de divulgación y que todo el mundo puede dotar de soporte audiovisual a sus proyectos científicos. Con un teléfono móvil, un ordenador y una buena idea es suficiente.
Los participantes del curso realizaron dos vídeos sobre la viruela del mono.
Visita nuestras redes sociales