La tesis presentada por Sara Fernández García (Grupo NeumoVigo I+I) se enmarca en el proyecto SocioEPOC, financiado por el Instituto de Salud Carlos III, y estudia la enfermedad pulmonar obstructiva crónica desde una nueva e innovadora perspectiva, ya que tiene en cuenta los factores sociosanitarios y cómo estos podrían utilizarse para predecir eventos como hospitalizaciones prolongadas, reingresos o mortalidad. Se trata de un aspecto escasamente estudiado hasta la fecha, especialmente en combinación con una perspectiva de género.
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una enfermedad que presenta frecuentes agudizaciones que producen un deterioro significativo del estado de salud, aumentan el riesgo de muerte y generan una fuerte demanda asistencial. El estudio plantea la hipótesis de que la situación social de los pacientes con EPOC que padecen agudizaciones graves es desfavorable y que existen diferencias en función del género. También, que las variables sociales (recursos, vivienda, entorno, sobrecarga del cuidador, dependencia, riesgo de exclusión), de forma combinada con los factores clínicos, pueden predecir mejor la estancia hospitalaria, y la posibilidad de nuevos ingresos e incluso de fallecimiento.
En el estudio prospectivo realizado se incluyeron 253 pacientes del Área Sanitaria de Vigo con ingreso por agudización de la EPOC, de los que se registraron de forma sistematizada variables sociales como nivel de estudios, residencia, transporte, recursos, características convivenciales y del cuidador, contactos con servicios sociales, dependencia para realizar actividades básicas de la vida diaria e instrumentales, fragilidad social, situación social y familiar, y sobrecarga del cuidador. Se recogieron además variables clínicas, como la historia tabáquica, ingresos por agudización de la enfermedad, estudios microbiológicos, impacto clínico y grado de disnea, función pulmonar y la coexistencia de comorbilidades. Se registraron los días de estancia hospitalaria y el esquema de tratamiento y se realizó un seguimiento revisando la historia clínica a los 30, 90 y 365 días, registrando todos los eventos clínicos acontecidos en cada periodo.
Resultados del estudio
Una vez analizados todos los datos, la tesis concluye que estos pacientes presentan un elevado riesgo social y dependencia, con cuidadores sobrecargados (aunque muchos no han sido valorados por los servicios sociales). Se detectan además diferencias de género, teniendo las mujeres menos recursos y peor situación socio-familiar, si bien son menos dependientes. En cuanto a la estancia hospitalaria prolongada, las variables que permiten predecirla son tanto clínicas como sociales: tabaquismo activo, un impacto clínico moderado o alto y el encontrarse en situación de riesgo o problemática social. Respecto a los reingresos, la presencia de limitación de las actividades básicas de la vida diaria (sobre todo relacionadas con autocuidados y movilidad) y la existencia de ingresos previos por agudización de la EPOC son las variables que mejor los predicen, independientemente del periodo de tiempo. Al estudiar la mortalidad, los factores que permiten predecirla incluyen variables clínicas (disnea, insuficiencia respiratoria crónica, colonización bronquial) y la dependencia para las actividades básicas de la vida diaria.
El estudio recomienda la inclusión de varias escalas para la predicción de estos eventos tras una agudización de EPOC grave, como la escala de Gijón para predecir una estancia hospitalaria prolongada, y la dependencia según el índice de Barthel para anticipar los reingresos y la mortalidad.
Como consecuencia de este estudio se han publicado o están ya aceptados 4 artículos, 3 en revistas de primer cuartil (Q1) y uno en una revista del tercer cuartil (Q3).
-
Título tesis doctoral: Factores sociosanitarios relacionados con el pronóstico y consumo de recursos sanitarios en pacientes hospitalizados por una agudización de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Estudio SocioEPOC)
-
Programa doctorado: Epidemiología y Salud pública
-
Doctora: Sara Fernández García
-
Directores: Prof. Alberto Ruano Raviña, Dra. Cristina Represas Represas
-
Fecha y lugar de defensa: 30-09-2019, Facultad de Medicina USC.
-
Evaluación: Sobresaliente Cum laude.
Visita nuestras redes sociales